Mostrando entradas con la etiqueta Vida interior. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vida interior. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de marzo de 2019

Algunas maneras en las que el diablo se mete en tu vida

¿Crees que el diablo solamente se mete en la vida de una persona con la posesión? Pues no. El enemigo también usa otras formas que pueden pasar desapercibidas.
La frases “no es para tanto” o “estás exagerando” son música para los oídos de Satanás. A él le gusta que la gente no descubra sus trampas, a menudo escondidas en cosas aparentemente agradables.
Por ello, presentamos una lista de 10 formas en las que Satanás podría estar ingresando en tu vida y que tal vez no sabías porque las consideras “algo normal” o inofensivo.
1.- Los Horóscopos
Puedes encontrarlos en periódicos y revistas. Cada día aseguran que te dicen lo que sucederá en tu vida de acuerdo a tu “signo zodiacal” y muchas personas lo consultan religiosamente, y creen en sus “predicciones”.
Sin embargo, está mal hacerlo porque los horóscopos reclaman tener el poder de conocer el futuro, algo que solo pertenece a Dios.
Por ello, creer en los horóscopos atenta contra el Primer Mandamiento: “Amarás a Dios sobre todas las cosas” porque no estás confiando en Él ni en los maravillosos planes que tiene para cada uno de sus hijos.
2.- Los Médiums
Los médiums son personas que dicen tener el don de la “clarividencia” y que a través de su sensibilidad paranormal pueden servir de “mediadores” para comunicarse con los espíritus o incluso manipular el mundo espiritual.
Hay que recordar que la Palabra de Dios condena el conjuro de los muertos en Dt. 18, 10-11 y en Is 19,3.
Los médiums y sus semejantes, o son estafadores u obtienen su poder del demonio.
3. - El Turismo Paranormal
Últimamente se ha popularizado la visita a las “casas embrujadas”. Se estima que en Estados Unidos unas 1.200 casas embrujadas ganan al año más de 500 millones de dólares por permitir utilizar equipos paranormales a los aspirantes a cazadores de fantasmas que se burlan de los espíritus para obtener una respuesta.
El P. Vincent Lampert, exorcista de la Diócesis de Indianápolis (Estados Unidos) explicó en una ocasión que algunos sucesos “paranormales” que se presentan en las casas pueden ser un alma del purgatorio que “está buscando oraciones e intentando llamar la atención de la gente”.
Cuando se presente esta circunstancia, sugirió comenzar a orar y “si todo se calma cuando comenzamos a rezar, entonces es un alma del purgatorio”. Pero “si es el mal, las cosas se vuelven más turbulentas porque un demonio es atormentado por la oración”.
4.- Desear que alguien se vaya al Infierno
Es probable que todos hayamos escuchado a alguien decir “que arda en el Infierno” o “vete al Infierno”. Por ejemplo, las personas a las que se les desea eso suelen ser los asesinos, abusadores de niños o alguien que haya hecho algo muy malo.
Pero hay que reflexionar sobre esto. El demonio quiere que las almas pasen la eternidad en el Infierno. A pesar de lo horrible que pueda ser esa persona, nunca debemos desear la condenación de nadie porque estamos poniéndonos del lado de Satanás y enfrentándonos a la voluntad de Dios, quien desea que todos se salven y estén con Él en el Cielo.  
5.- Supersticiones como “Tocar madera” o “No pasar debajo de una escalera”
Hay católicos que lo hacen. Por ejemplo, cuando arrojas una moneda a la fuente para pedir un deseo, cruzas los dedos, evitas que un gato negro cruce en tu camino, que se caiga la sal, etc.
Pueden parecer cosas inofensivas –como tener amuletos de buena suerte o los pies de conejo– pero en verdad estás buscando poderes que no son de Dios. En vez de tocar madera o pedir un deseo, haz una oración.  
6.- Leer la palma de la mano o las cartas del tarot
Puedes encontrar en la calle o en las ferias adivinos que te leen la mano o tu destino en las cartas del tarot. Al escuchar sus predicciones estás dejando entrar al demonio en tu vida, porque ellos buscan manipular el mundo conocido al aprovechar un poder que no es Dios.
Y no te dejes engañar por alguien que quiere leerte la mano y usa una cruz, un rosario o porta otro símbolo cristiano.
7.- Comprar productos que “tienen poderes”
Con esto nos referimos a los cristales, piedras o aceites que son utilizados y vendidos por las compañías afirmando que tienen poderes sobrenaturales.
Para un poder real, habla con el Creador del Universo y recibe de Él gracias sobrenaturales a través de los sacramentos.
8.- No perdonar
Jesús repitió en diversas ocasiones la importancia de perdonarnos los unos a los otros. Eso no significa que estés obligado a ser amigo o amiga de esa persona.
Orar por alguien y dejar ir el rencor y la ira con el auxilio de Dios ayuda a que sanes tus heridas. No querer perdonar es apoyar al demonio e ir contra la voluntad divina.
9.- La Pornografía
Incluso dentro del matrimonio, la pornografía es una forma de maldad que está muy enraizada en nuestra cultura.
El Arzobispo de Pamplona y Tudela (España), Mons. Francisco Pérez advirtióque “los frutos que conlleva esta dependencia (la pornografía) son desastrosos y el alcance de violencia que engendra son desbordantes”.
También aseguró que “mata al amor” porque “estudios recientes han encontrado que después que un individuo ha estado expuesto a la pornografía, se califican a sí mismos con menor capacidad de amor que aquellos individuos que no tuvieron contacto con la pornografía”.
10.- Creer en apariciones condenadas por la Iglesia
El National Catholic Register recogió en un artículo la explicación del P. Auguste Poulain, un teólogo que afirma que a veces el diablo puede valerse de las “revelaciones privadas” para “atrapar a los católicos”.
“El diablo puede, por un ardid, fingir alentarlos por un tiempo por el bien para después arrastrar a su víctima en exageraciones y extravagancias. Siempre que el fin sea malo, el camino que conduce a este le importa muy poco a él”, indicó el sacerdote.
Por ello, es recomendable consultar las apariciones aprobadas por la Iglesia y acudir a un sacerdote experto en caso de tener algunas “visiones”.
Traducido y adaptado por María Ximena Rondón. Publicado originalmente en el National Catholic Register.

Fuente: Aciprensa 

sábado, 2 de marzo de 2019

El desierto en el camino hacia el corazón de Dios

“Él te condujo por el desierto, y en esa tierra seca y sin agua ha hecho brotar para ti un manantial de agua de la roca dura” (Dt 8,15).


Te invito a entrar en una experiencia de Jesús en el desierto: en soledad de comunión, en el silencio del encuentro, en la presencia amorosa de Dios en ti, y la tuya en Él.

El desierto te expone, en desnudez total, ante el misterio de Dios que envuelve. Nada ni nadie podrá interferir tu encuentro, “lo verás cara a cara, y llevarás su nombre en tu frente” (Ap 22,4). Sé consciente de que el lenguaje del Amor te es revelado como don del Espíritu que te capacita para entenderlo y vivirlo.
El desierto es el lugar del despojo del propio yo. La inmensa aridez que te rodeará, hará desaparecer de ti todas aquellas cosas que no son imprescindibles en tu vida. Desnudará tu alma, y te despojará de todo, incluso de lo que consideras como más amado.

Te acercará al encuentro con Dios, porque la vaciedad en la que vivirás, te hará plenamente disponible para Él, postrado ante el misterio insondable de su voluntad.

El desierto es indispensable para todo aquel que busca a Dios, fijos los ojos en Jesús, alentado por la nostalgia que el Espíritu hizo nace en ti gracias al don del agua que te dio vida.

El desierto te libera, te deja desnudo delante de Él, te ayuda a comprender las cosas desde dentro, desde otra perspectiva que todo tiene en Dios.

En el desierto la oración se simplifica mucho: descubres que orar es ser simplemente tú, ante Él. Porque nada ni nadie te condiciona, te limitarás a estar, en la transparencia de tu realidad ante Dios, al que buscas porque lo añoras, con un amor cada vez más fuerte. Y aprendes a vivir con un amor confiado, abandonado, en medio del desierto, y sumergido en el mar del Amor… consumido por su agua.

El Pueblo de Israel caminó por el desierto durante cuarenta años. Moisés vivió en él antes de acoger la misión que Dios le quería confiar.

Jesús fue al desierto para enfrentarse a los cuarenta días de tentación y de prueba, en los que se preparó para la predicación del Reino, después de haber vivido en la plena voluntad del Padre que lo había enviado al mundo, para ser Palabra visible y cercana del Amor Salvador de Dios.

María vive sus años de Nazaret, en el silencio de una vida oculta en la sencillez de lo cotidiano, como un tiempo largo de desierto en el que se prepara para acoger el misterio del proyecto de amor del Padre para ella, en el Espíritu.

Pablo cruza el desierto en el camino de conversión a Damasco. Allí experimenta la fuerza de la luz que, deslumbrándole, le hace caer del caballo e iniciar un intenso proceso de conversión.

El desierto también es indispensable para ti. Será un tiempo de gracia, ya que es una etapa por la cual ha de pasar todo aquel que quiera dar fruto en Dios. Descubrirás la necesidad del silencio, de la interiorización y de la renuncia a todo lo superfluo, para que Dios pueda construir en ti su Reino y hacer crecer, en cada uno, el espíritu interior, la vida de intimidad con Dios, en el diálogo directo con Él.

El Espíritu que te ha conducido al desierto, te llevará a mantenerte en una comunión interior en la fe, la esperanza y la caridad.

Después, purificado por la fe, alentado por la esperanza confiada, y transformado por el Amor que te invade, podrás dar fruto, en la medida en la que tu ser interior se ha dejado convertir al Amor.

En el silencio de María, en el abandono confiado en las manos del Padre, en la comunión sincera y cordial con los hermanos, “manteniendo tu mirada en Jesús”, entra en el camino interior del desierto, porque necesitas andar por sendas de paz y de encuentro hacia el océano de Amor que es Dios.

Senderos de silencio
El objetivo de tus primeros pasos, en esta experiencia espiritual que estás iniciando, es sencillo y claro: En la serenidad y en la paz, busca el silencio. Reencuéntrate con la unificación interior en Él.

Tu camino se desenvuelve habitualmente en un entorno de actividad, más o menos intensa. Desde tu opción por Jesús se supone que lo vives todo en una perspectiva de fe. Ahora, se te va a pedir que te reencuentres con el núcleo central de tu opción de vida, que es Él, y en una actitud de amor, vives en disponibilidad tu relación fraterna, y el don que haces de ti mismo en la cotidianeidad de tu tierra. Todo ha de ser expresión de un mismo y único amor que se vive en ti.

En él vives en la armonía y el equilibrio interior, en la paz y la serenidad del alma. No olvides el objetivo final: ser coherente con tu opción de vida y las exigencias que comporta. Tu coherencia tendrá su raíz en el amor, y su fruto será también la ofrenda que haces de ti mismo.

Podrás afirmar: Amor… Amor… Amor… sólo quiero dar amor, comunicarlo. Sólo quiero amar… entrar a descubrir el misterio que encierra el Amor.

Es el corazón de la vida, es el alma del silencio: abres tu vida al Misterio del proyecto de Dios para ti. En el silencio, el Espíritu correrá el velo que lo cubre.

Déjate guiar por Él. Porque el encuentro con el amor, muchas veces, se hace en una ruta de pura fe, en el que, aunque no lo sientas, estás viviendo en la ruta del amor.

De este amor que vives y experimentas en tu encuentro “cara a cara” con el Señor Jesús, nacerá como un manantial de agua que, después, revertirá en bondad, comprensión, compasión y ternura en tu relación con los demás.

En el itinerario de tu corazón hacia Dios, el desierto será indispensable para ti.
Entra en él, a pie descalzo, disponible para encontrar la voluntad de Dios para ti, en el misterio del Reino.

“No debáis nada a nadie, sólo sois deudores en el amor” (Rm 13,8)

martes, 4 de diciembre de 2018

Te alabo, Padre, por haber revelado estas cosas a los pequeños



 Junto al Papa Benedicto XVI reflexionamos sobre la oración de Jesús de alabanza al Padre por “por haber ocultado estas cosas a los sabios y a los prudentes y haberlas revelado a los pequeños”. 

En esa oportunidad, Jesús dijo: «Te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, por haber ocultado estas cosas a los sabios y a los prudentes y haberlas revelado a los pequeños. Sí, Padre, porque así lo has querido. Todo me ha sido dado por mi Padre, y nadie conoce al Hijo sino el Padre, así como nadie conoce al Padre sino el Hijo y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar. Vengan a mí todos los que están afligidos y agobiados, y yo los aliviaré. Carguen sobre ustedes mi yugo y aprendan de mí, porque soy paciente y humilde de corazón, y así encontrarán alivio. Porque mi yugo es suave y mi carga liviana. (Mt 11,25-30).


Los evangelistas Mateo y Lucas (cf. Mt 11, 25-30 y Lc 10, 21-22) nos transmitieron una «joya» de la oración de Jesús, que se suele llamar Himno de júbilo o Himno de júbilo mesiánico. Se trata de una oración de reconocimiento y de alabanza, como hemos escuchado. En el original griego de los Evangelios, el verbo con el que inicia este himno, y que expresa la actitud de Jesús al dirigirse al Padre, es exomologoumai, traducido a menudo como «te doy gracias» (Mt 11, 25 y Lc 10, 21). Pero en los escritos del Nuevo Testamento este verbo indica principalmente dos cosas: la primera es «reconocer hasta el fondo» —por ejemplo, Juan Bautista pedía a quien acudía a él para bautizarse que reconociera hasta el fondo sus propios pecados (cf. Mt 3, 6)—; la segunda es «estar de acuerdo». Por tanto, la expresión con la que Jesús inicia su oración contiene su reconocer hasta el fondo, plenamente, la acción de Dios Padre, y, juntamente, su estar en total, consciente y gozoso acuerdo con este modo de obrar, con el proyecto del Padre. El Himno de júbilo es la cumbre de un camino de oración en el que emerge claramente la profunda e íntima comunión de Jesús con la vida del Padre en el Espíritu Santo y se manifiesta su filiación divina. Esto es clave para poder entender el texto que compartimos hoy.

Jesús se dirige a Dios llamándolo «Padre». Este término expresa la conciencia y la certeza de Jesús de ser «el Hijo», en íntima y constante comunión con él, y este es el punto central y la fuente de toda oración de Jesús.

Tal vez en este día podamos detenernos para distinguir en qué me siento realmente hijo del Padre Dios, qué aspectos de mi vida se saben abrazados por la paternidad de Dios y entonces allí me descubro serenamente pequeño para alabarlo y bendecirlo. Y en qué la rebeldía, la falta de aceptación de mis límites, no vivo como hijo del Padre, sino en el enojo y en la no compresión.

Lo vemos claramente en la última parte del Himno, que ilumina todo el texto. Jesús dice: «Todo me ha sido entregado por mi Padre, y nadie conoce quién es el Hijo sino el Padre; ni quién es el Padre sino el Hijo y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar» (Lc 10, 22). Jesús, por tanto, afirma que sólo «el Hijo» conoce verdaderamente al Padre. Todo conocimiento entre las personas —como experimentamos todos en nuestras relaciones humanas— comporta una comunión, un vínculo interior, a nivel más o menos profundo, entre quien conoce y quien es conocido: no se puede conocer sin una comunión del ser. En el Himno de júbilo, como en toda su oración, Jesús muestra que el verdadero conocimiento de Dios presupone la comunión con él: sólo estando en comunión con el otro comienzo a conocerlo; y lo mismo sucede con Dios: sólo puedo conocerlo si tengo un contacto verdadero, si estoy en comunión con él. Por lo tanto, el verdadero conocimiento está reservado al Hijo, al Unigénito que desde siempre está en el seno del Padre (cf. Jn 1, 18), en perfecta unidad con él. Sólo el Hijo conoce verdaderamente a Dios, al estar en íntima comunión del ser; sólo el Hijo puede revelar verdaderamente quién es Dios.

La aceptación y el querer lo que el Padre quiere, en el mundo de la aceptación, de la sencillez y de la pobreza es donde también la buena noticia puede llegar. Es un pedirle al Padre que siga abrazando a todos con su ternura. La alabanza de Jesús se constituye en un clamor al Padre para que continúen la obra que están haciendo. Esta buena noticia solo es recibida por los pequeños porque saben en brazos del Padre, así como Él lo está en este vínculo de mutuo conocimiento.

Al nombre «Padre» le sigue un segundo título, «Señor del cielo y de la tierra». Jesús, con esta expresión, recapitula la fe en la creación y hace resonar las primeras palabras de la Sagrada Escritura: «Al principio creó Dios el cielo y la tierra» (Gn 1, 1). Orando, él remite a la gran narración bíblica de la historia de amor de Dios por el hombre, que comienza con el acto de la creación. Jesús se inserta en esta historia de amor, es su cumbre y su plenitud. En su experiencia de oración, la Sagrada Escritura queda iluminada y revive en su más completa amplitud: anuncio del misterio de Dios y respuesta del hombre transformado. Pero a través de la expresión «Señor del cielo y de la tierra» podemos también reconocer cómo en Jesús, el Revelador del Padre, se abre nuevamente al hombre la posibilidad de acceder a Dios.

Esta es la voluntad del Padre, y el Hijo la comparte con gozo. Dice el Catecismo de la Iglesia católica: «Su conmovedor “¡Sí, Padre!” expresa el fondo de su corazón, su adhesión al querer del Padre, de la que fue un eco el “Fiat” de su Madre en el momento de su concepción y que preludia lo que dirá al Padre en su agonía. Toda la oración de Jesús está en esta adhesión amorosa de su corazón de hombre al “misterio de la voluntad” del Padre (Ef 1, 9)» (n. 2603). De aquí deriva la invocación que dirigimos a Dios en el Padrenuestro: «Hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo»: junto con Cristo y en Cristo, también nosotros pedimos entrar en sintonía con la voluntad del Padre, llegando así a ser sus hijos también nosotros. Jesús, por lo tanto, en este Himno de júbilo expresa la voluntad de implicar en su conocimiento filial de Dios a todos aquellos que el Padre quiere hacer partícipes de él; y aquellos que acogen este don son los «pequeños».

Pero, ¿qué significa «ser pequeños», sencillos? ¿Cuál es «la pequeñez» que abre al hombre a la intimidad filial con Dios y a aceptar su voluntad? ¿Cuál debe ser la actitud de fondo de nuestra oración? Miremos el «Sermón de la montaña», donde Jesús afirma: «Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios» (Mt 5, 8). Es la pureza del corazón la que permite reconocer el rostro de Dios en Jesucristo; es tener un corazón sencillo como el de los niños, sin la presunción de quien se cierra en sí mismo, pensando que no tiene necesidad de nadie, ni siquiera de Dios.

Es interesante también señalar la ocasión en la que Jesús prorrumpe en este Himno al Padre. En la narración evangélica de Mateo es la alegría porque, no obstante las oposiciones y los rechazos, hay «pequeños» que acogen su palabra y se abren al don de la fe en él. El Himno de júbilo, en efecto, está precedido por el contraste entre el elogio de Juan Bautista, uno de los «pequeños» que reconocieron el obrar de Dios en Cristo Jesús (cf. Mt 11, 2-19), y el reproche por la incredulidad de las ciudades del lago «donde había hecho la mayor parte de sus milagros» (cf. Mt 11, 20-24). Mateo, por tanto, ve el júbilo en relación con las expresiones con las que Jesús constata la eficacia de su palabra y la de su acción: «Id a anunciar a Juan lo que estáis viendo y oyendo: lo ciegos ven y los cojos andan; los leprosos quedan limpios y los sordos oyen; los muertos resucitan y los pobres son evangelizados. ¡Y bienaventurado el que no se escandalice de mí!» (Mt 11, 4-6).

Hemos gustado por un momento la riqueza de esta oración de Jesús. También nosotros, con el don de su Espíritu, podemos dirigirnos a Dios, en la oración, con confianza de hijos, invocándolo con el nombre de Padre, «Abbà». Pero debemos tener el corazón de los pequeños, de los «pobres en el espíritu» (Mt 5, 3), para reconocer que no somos autosuficientes, que no podemos construir nuestra vida nosotros solos, sino que necesitamos de Dios, necesitamos encontrarlo, escucharlo, hablarle. La oración nos abre a recibir el don de Dios, su sabiduría, que es Jesús mismo, para cumplir la voluntad del Padre en nuestra vida y encontrar así alivio en el cansancio de nuestro camino.

Padre Javier Soteras

Material en base a la Catequesis del Papa Benedicto XVI en la Audiencia General del 7 de diciembre del 2011

Fuente: Radio María

viernes, 16 de noviembre de 2018

Novena de abandono a la Voluntad de Dios


Novena del Abandono a la Voluntad de Dios

Padre Dolindo Ruotolo fue un sacerdote napolitano (1882-1970), estigmatizado milagroso y “portavoz del Espíritu Santo”.

El padre Ruotolo tuvo una extraordinaria comunicación con Jesús a lo largo de su vida heroica, una vida totalmente dedicada a Dios y a la Santa Madre María. Se refirió a sí mismo como “el viejito de Nuestra Señora” y el Rosario era su compañero constante.

Como se puede ver en esta novena mucho de lo que nuestro Señor quiere vuela frente a la normal inclinación humana y la razón. Sólo podemos ascender a este nivel de pensamiento a través de la gracia de Dios y la ayuda del Espíritu Santo.

Debemos dejar de lado nuestros problemas, dejar de preocuparnos y tratar de resolverlos nosotros mismos. Debemos creer, confiar y permitir que nuestro Señor nos rescate de nosotros mismos y suministre nuestros deseos, necesidades y resuelva nuestros problemas como sólo Él puede.

Jesús, ocúpate Tú de ello, deben ser las primeras palabras que vienen a la mente y fluyen de nuestros labios. Después de todo, hemos intentado hacer cosas a nuestra manera y mira donde ésta nos tiene.

Simplemente haz lo que dice la oración, abramos nuestros corazones y mentes en amor y cerremos nuestros ojos en confianza y pídele a Jesús que Él se encargue de todo, Él lo hará.

Día 1
¿Por qué se confunden al preocuparse? Dejadme a Mí el cuidado de vuestros negocios y todo mantendrá la calma. Les digo que todo acto de verdadera, ciega y completa rendición a Mí, me produce el efecto que deseáis y  resuelve toda complicada situación.

O Jesús, yo me entrego a Ti, ¡ocúpate de todo!
(Repítelo 10 veces)

Día 2
Entregarse a Mí no significa ni inquietarse, ni estar amargado, ni perder la esperanza. Está en contra de esta entrega, profundamente en contra, la preocupación, el estar nervioso y pensar en las consecuencias de todo. Es como la confusión que sienten los críos cuando les piden a su madre atender a sus necesidades, y luego intentan ocuparse de esas necesidades por sí mismos con el fin de que sus intentos se entrometan en el camino de su madre. Rendir significa cerrar plácidamente los ojos del alma, rechazar los pensamientos de tribulación y ponerse en Mi cuidado, para que sólo Yo actúe, diciendo “Ocúpate tu”.

O Jesús, yo me entrego a Ti, ¡ocúpate de todo!
(Repítelo 10 veces)

Día 3
¡Cuántas cosas realizo cuando el alma, tanto en sus necesidades espirituales como en aquellas materiales, se vuelve a Mí, me mira y diciéndome: “Jesús, ocúpate Tú de ello”, cierra los ojos y reposa. Obtenéis pocas gracias cuando os atormentáis por producirlas, sin embargo tenéis muchísimas cuando la oración es un encomendarse plenamente a Mí. En el dolor, vosotros oráis para que yo obre, pero para que obre como creéis que debo obrar… No os dirigís a Mí, sino que queréis que Yo me adapte a vuestras ideas; no sois enfermos que piden al médico que les cure, sino que le sugerís la cura. No obréis así, sino orad como os he enseñado en el Padrenuestro:
Santificado sea tu nombre, es decir, sed glorificado en esta necesidad mía.
Venga a nosotros tu reino, o sea, todo contribuya a tu reinado en nosotros y en el mundo.
Hágase tu voluntad así en la tierra, como en el cielo, es decir, dispón Tú, en esta necesidad, como mejor te parezca en lo tocante a nuestra vida temporal y eterna.
Si me decís de verdad: “hágase tu voluntad”, que es lo mismo que decir: “Jesús, ocúpate Tú de ello”, Yo intervendré con toda mi omnipotencia y venceré las mayores dificultades.

O Jesús, yo me entrego a Ti, ¡ocúpate de todo!
(Repítelo 10 veces)

Día 4
Mira, ¿tú ves que la enfermedad apremia en vez de menguar? No te turbes, cierra los ojos y dime con confianza: hágase tu voluntad, “Jesús, ocúpate Tú de ello”.
Te digo que así lo haré y que intervendré como médico, y que hasta obraré un milagro cuando fuere menester. ¿Ves que el enfermo empeora? No te desanimes, sino cierra los ojos y di: “Jesús, ocúpate Tú de ello”. Te digo que yo me ocuparé, y que no hay medicina más poderosa que una intervención mía de amor. Me ocuparé de ello sólo cuando cerréis los ojos.

O Jesús, yo me entrego a Ti, ¡ocúpate de todo!
(Repítelo 10 veces)

Día 5
Y cuando Yo os tenga que liderar por un camino diferente al que vais, Yo os prepararé; os llevaré en brazos; dejaré que os encontréis, como cuando los niños duermen en brazos de sus madres, al otro lado del río. Lo que os preocupe y os duele inmensamente son vuestra razón, vuestros pensamientos y preocupaciones, y vuestro deseo de afrontar lo que os afecta.

O Jesús, yo me entrego a Ti, ¡ocúpate de todo!
(Repítelo 10 veces)

Día 6
No descansáis nunca, queréis valorarlo todo, escudriñarlo todo, pensar en todo, y os abandonáis así a las fuerzas humanas, o peor, a los hombres, confiando en su intervención. Es esto lo que obstaculiza, impide mis palabras y mis cálculos. ¡Oh, como deseo vuestro abandono para beneficiaros!, ¡Y cuanto me aflijo al veros turbados! Satanás tiende precisamente a esto: a turbaros para apartaros de Mi acción y arrojaros a la merced de las iniciativas humanas.
Confiad por eso sólo en Mí, reposad en Mí, abandonaos a Mí en todo.

O Jesús, yo me entrego a Ti, ¡ocúpate de todo!
(Repítelo 10 veces)

Día 7
Yo obro milagros en proporción del pleno abandono en Mí, y a la ausencia de preocupaciones vuestras. ¡Yo derramo tesoros de gracia cuando vosotros estáis en la plena pobreza! Si apreciáis vuestros recursos, por pocos que sean, o si los buscáis, os halláis en el campo natural de las cosas, que es a menudo frecuentemente obstaculizado por Satanás. Ningún razonador o ponderador ha hecho milagros, ni siquiera entre los santos: obra divinamente quien se abandona a Dios.
Cuando veas que las cosas se complican, di con los ojos del alma cerrados: “Jesús, ocúpate Tú de ello”. Y distráete, apártate de ti porque tu mente es penetrante… y para ti es difícil ver el mal y tener confianza en Mí. Haz así para con todas tus necesidades; obrad así todos y veréis grandes, continuos y silenciosos milagros. Os lo aseguro por mi amor. Yo me ocuparé de ello, os lo aseguro.

O Jesús, yo me entrego a Ti, ¡ocúpate de todo!
(Repítelo 10 veces)

Día 8
Cerrad los ojos y dejaos llevar por la fluida corriente de Mi gracia; cerrad los ojos y no penséis en el presente, alejando, del futuro, los pensamientos, igual que lo haríais de la tentación. Reposad en Mí, confiad en mi bondad y os prometo por mi amor que si decís “Jesús, ocúpate tu” que Yo me ocuparé de todo; Yo os consolaré, os liberaré y os guiaré.

O Jesús, yo me entrego a Ti, ¡ocúpate de todo!
(Repítelo 10 veces)

Día 9
Rogad siempre con esta disposición de abandono y tendréis gran paz y grandes frutos, incluso cuando Yo os concedo la gracia de la inmolación de reparación y de amor, que importa el sufrimiento. ¿Te parece imposible?
Cierra los ojos y di con toda el alma: “Jesús, ocúpate Tú de ello”. No temas, me ocuparé de ello y bendecirás mi Nombre humillándote. Mil plegarias no valen lo que un solo acto de abandono vale: recordadlo bien. No hay novena más eficaz que esta:

¡Oh Jesús me abandono en Ti, OCÚPATE TÚ DE ELLO!
(Repítelo 10 veces)


Madre, soy tuyo ahora y siempre.
A través de ti y contigo siempre quiero pertenecer completamente a Jesús.

Amén

jueves, 26 de julio de 2018

ÉL ME ESCOGIÓ PARA SER


ÉL ME ESCOGIÓ PARA SER


"Antes de haberte formado yo en el vientre, te conocía." 
(Jer 1, 5)

Nuestras mentes no pueden comprender cuán especial es cada alma para Dios. No entendemos la dignidad de ser elegidos por su Bondad para vivir, pensar, conocer, ver y amar.

No somos por casualidad — hemos sido elegidos por Dios para existir. Antes de que el tiempo comenzara, Dios nos escogió a cada uno y esta elección fue deliberada. Dios vio a todos los posibles seres humanos que podría crear a lo largo de la historia del mundo. Sobre los posibles billones de seres humanos que pudieran existir en la mente de Dios — su Ojo se fijó en cada uno de nosotros y entonces se detuvo y dijo," Tú serás." Vio a todos los que podrían haber sido y decidió que no serían. Su providencia nos puso en un tiempo y estado de vida que pudiera extraer nuestro mayor potencial.

Nos dio a cada uno talentos especiales, dones y virtudes naturales, destinados todos ellos hacia un conocimiento más profundo de Él mismo. Incluso aquéllos cuyas circunstancias les impiden conocerlo directamente, poseen una convicción profunda de Su existencia y providencia.

Nos colocó a cada uno un sistema de radar interno que nos advierte del peligro y nos garantiza intuitivamente Su cuidado, para que nunca estemos alejados de Él y no nos privemos del conocimiento de Su existencia.

La Mano que nos formó a cada uno dejó Su impronta en nuestras mentes y almas, porque Él nos hizo a Su propia imagen. El alma que Él insufló sobre esta obra de Sus Manos —nuestro cuerpo— fue grabado con algo de Su amor — Su poder creativo — Su fuerza.

Nosotros reflejamos Su eternidad, una vez que Su voluntad nos llamó de la nada, nos convertimos en inmortales — nuestra alma nunca morirá.


"Yahveh desde el seno materno me llamó;
desde las entrañas de mi madre recordó mi nombre." 
(Is. 49, 1)

Leemos en el Evangelio de S. Juan que, cuando Jesús se apareció a María Magdalena, ella pensó que era el jardinero. Su mente no estaba lista para la Resurrección y entonces oyó su nombre—" ¡María!" ¿Fue el tono de voz lo que le hizo reconocer a Jesús o fue porque el Dios-hombre lo pronunció? ¿Quizá tenía la resonante cualidad del eco lo que llegó a sus oídos? Ese nombre fue pronunciado por Dios antes de que ella naciera —antes que comenzara el tiempo. A su sonido despertó una criatura, primero salió de la nada, después salió del pecado y ahora salió de la tristeza. La primera vez que fue pronunciado, decretó su nacimiento — la segunda vez ella vino a ser —la tercera le llamó a su renacimiento, y ahora, después de la Resurrección, le llamó a reconocer a su Dios en Espíritu, en ella, en su prójimo y en la fe. Cuando un hombre pronuncia un nombre es principalmente una llamada para servir, pero cuando Dios lo pronuncia, da vida, poder, gracia y alegría. Cuando Jesús dijo, "Lázaro sal fuera", un hombre muerto resucitó; cuando Él cambió el nombre de Simón a Pedro, le dio una misión específica y el poder a un hombre. Cuando Él tronó," Saúl, Saúl, por qué Me persigues”, un hombre fue cegado de golpe, transformado y llamado con el nombre de Pablo. Qué estupendo y cuán afortunados somos; pues Dios nos llama constantemente por nuestro nombre y nos da la gracia para cambiar y responder a Su amor.


"Fuiste tú quien del vientre me sacó, 
a salvo me tuviste en los pechos de mi madre; 
a ti me confiaron al salir del seno, 
desde el vientre materno tú eres mi Dios.” 
(Sal. 22, 9-10)

El salmista comprende que fue el Señor Dios quien lo sostuvo en Su regazo; pero su madre natural lo alimentó y lo cuidó. Ve a Dios sostener su cuerpo, dándole la fuerza y todas las funciones corporales necesarias para crecer. No debemos perder nunca de vista esta realidad. Ni por un momento, Dios ha dejado de cuidarnos, proveyéndonos y amándonos. Incluso en esas ocasiones en que parecía que otros se hacían cargo de nuestro crecimiento y cuidado —se hacía en el regazo de Dios — el cuidado amoroso de un Padre compasivo, quién nunca dejó de cuidarnos. Él lo hacía tan silenciosamente que no éramos conscientes de Su preocupación. Era como que si Su poder pudiera asustarnos o Su fuerza aplastarnos, es por ello que se ocupó de nuestra formación y crecimiento con la tal ternura y silencio. Es desafortunado que nosotros hayamos confundido silencio con ausencia y ternura con abandono.


“Porque tú has formado mis riñones, 
me has tejido en el vientre de mi madre;... 
Mi aliento conocías cabalmente, 
mis huesos no se te ocultaban, 
cuando era formado en lo secreto, 
tejido en las honduras de la tierra." 
(Sal. 139, 14-15)

Sólo Dios nos conoce como somos. Cuando el Salmista dice que Dios nos conoce cabalmente, él quiere decir cada aspecto de nuestra creación, vida, talentos, temperamento y características. Él sabe las cruces que vendrían a nuestro camino y como cada una nos ayudaría a cambiar, moldear y conformar nuestra alma a Su Imagen. Como todos los padres, espera el día en que verá claramente Su reflejó en nosotros. Él nos anticipó el elegirle sobre todas las cosas y ve la gloria maravillosa que esa elección nos proporciona. Él vio la santidad que podríamos obtener, la humildad de corazón que sería como un escudo a nuestro alrededor. Él vio las lágrimas que Su amor enjugaría suavemente y las veces que se inclinaría para tomar y sostener nuestra mano cuando cayéramos en desgracia. Él vio nuestras malas elecciones y se apenó por nuestro dolor y entonces buscó maneras de sacar lo bueno de todo. Sí, nos conoció entonces, profundamente y profundamente nos conoce ahora y — todavía Él nos ama.


".. en tu libro están inscritos los días que me has fijado, 
sin que aún exista el primero." 
(Sal. 139, 16)

Tenemos una baja opinión sobre nosotros mismos — nuestro sentido de la justicia de Dios es muy severo — nuestro concepto de Su misericordia, pobre — nuestro gozo en Su amor, efímero. Reservamos nuestras expresiones de amor a Dios como un acto de gratitud después de algún favor recibido. ¿Cuán a menudo pensamos en el amor de Dios por nosotros antes que comenzara el primer día de nuestra existencia? ¡Con qué amor y cuidado Él nos dio a luz y determinó la longitud de nuestros días! Nosotros no somos por casualidad. Tenemos una misión que cumplir, un lugar que ocupar en Su Reino, un deber que realizar y un trabajo que llevar a cabo. Somos importantes para Dios y una parte integral de la historia de la salvación. Cada ser humano ejerce una influencia, cambia a las personas para el bien o el mal, construye o destruye, se sirve o crea oportunidades. Podemos decir ciertamente que cada ser humano cambia el mundo para el bien o el mal y el mundo no es el mismo porque cada uno de nosotros ha vivido en él. No importa cuán insignificante sea nuestro papel, la humildad de nuestra posición, o lo desconocido de nuestra contribución, cada uno de nosotros deja una marca en alguna parte de este mundo. Sin portentos Él nos elige con gran cuidado y determina nuestro curso con amor infinito. ¡Qué don es la vida!


"El Espíritu santo te vendrá sobre ti," 
el ángel respondió a María, 
"y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra." 
"He aquí la esclava del Señor..., 
hágase en mí según tu palabra." 
(Lc 1, 35-38)

Qué maravillas y misterios de Dios envuelve este corto párrafo. El mundo entero esperaba, estudiaba, discernía, ayunaba y oraba por la venida del Santo. El relato de Su Encarnación es corto, pero lleno de alimento para el pensamiento. Dios envió a un ángel a pedirle a María que consintiera ser la Madre del Redentor. Él respeta el poderoso regalo que nos ha dado. Él no realizará esta maravilla de maravillas sin su consentimiento. El ángel le dijo que no temiera —su virginidad quedaría asegurada — fue el Espíritu Santo, envolviendo este precioso Templo del Señor, el que dijo "Permite que la Palabra se haga Carne." La misma Voz que cubrió con sus alas la nada y dijo, "haya luz", daría a luz a la Palabra Eterna y lo pondría en la cuna del útero de María. En el instante en que su voluntad concurrió con la Voluntad del Padre, la Palabra se hizo Carne y habitó entre nosotros.

Hay muchas opiniones hoy acerca de cuando un embrión se convierte en persona — un ser humano — una especie con poderes para decidir y realizar. ¿Cuándo se implanta el alma en el cuerpo de un ser humano en vías de desarrollo? Algunos dicen que cuando el corazón empieza a latir, otros cuando las ondas cerebrales comienzan a funcionar. ¿Qué dice la Escritura? ¿Qué prueba visible poseemos para resolver este misterio?

Nosotros sabemos que "Jesús fue como nosotros en todo excepto en el pecado." Debemos ver si la Palabra Encarnada en el útero del Templo Inmaculado de Dios —María—fructificó, fue poderosa —viva — una Persona Divina — Dios — hombre. La escritura nos dice que el ángel Gabriel había informado a María que su prima Isabel había concebido un hijo en su vejez. Inmediatamente después del anuncio de su propia Maternidad, " En aquellos días, se puso en camino María y se fue con prontitud a la región montañosa, a una ciudad de Judá. “Estamos hablando aquí de un viaje de unos ocho kilómetros — un viaje hecho por una mujer que acababa de decir su "Amén” a Dios. No había ninguna duda en su mente de que ella inmediatamente poseyó y llevó en su útero al Hijo de Dios.

Tan evidente era la Presencia Divina dentro del ella — tan poderosa y fuerte esa diminuta semilla que, en cuanto ella saludó a su prima Isabel, el niño que Isabel llevaba experimentó la fuerza de la Palabra hecha Carne. Isabel y su hijo de seis meses sintieron la Presencia de Aquel que los sacó de la nada. El Dios-hombre que había sido puesto justo un día antes en la oscuridad del seno de María Inmaculada, dio la luz de la santidad y la gracia santificante a Su viviente, pero aún no nato, Precursor. La madre y el niño sintieron una Presencia y sus almas sintieron, humildes y jubilosas. "Isabel exclamó a gritos: “Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu seno; y ¿de dónde a mí que venga a verme la madre de mi Señor?" Era ciertamente un misterio para Isabel. El Hijo Encarnado de Dios empezó la redención de la humanidad y la propagación de la Buena Nueva tan pronto como Él fue hecho Carne.

En el momento de la Encarnación, Isabel estaba en su sexto mes y Lucas nos informa que María se quedó con ella tres meses — hasta el nacimiento y circuncisión de Juan el Bautista. No hay ninguna duda de que María realizó esa visita inmediatamente después de que la Palabra se hiciera Carne. No puede haber pues ninguna duda en nuestras mentes acerca de cuando se unen alma y cuerpo para formar un ser hecho a imagen y semejanza de Dios. Es en la concepción.

Si sólo hubiera habido en María el principio de un cuerpo, sin un alma humana unida a la Divinidad, no habría habido ninguna reacción por parte de Isabel y su hijo nonato —ninguna exclamación de sorpresa por el honor de ser visitados y cuidados por la propia Madre de Dios. La maternidad empieza ciertamente cuando hay un ser completo dentro de una mujer, un ser con un cuerpo y un alma, unidos para formar juntos una persona humana. Isabel atestiguó la verdad de esta realidad llamando a María la Madre de su Señor. Ella vio dos misterios en una mirada intuitiva — la Encarnación del Mesías y la realidad de una persona totalmente humana en la concepción.

Cuándo Dios dice, "haya vida" ¿nos atreveremos a decir "no será?


"¿O no sabéis que vuestros cuerpo es templo del Espíritu Santo, 
que está vosotros y habéis recibido de Dios, 
y que no os pertenecéis? 
¡Habéis sido bien comprados! 
Glorificad, por tanto, a Dios en vuestro cuerpo. 
(1 Cor 6, 19)

Tenemos tendencia a pensar que nuestro cuerpo es nuestro y que podemos hacer con él lo que nos gusta. Pero esto no es así. Hemos sido creados por Dios — creados como débiles seres humanos — una parte humana otra espiritual. Nuestra dignidad como seres humanos fue degradada en el principio, por el orgullo y la rebelión de nuestros primeros padres, Adán y Eva, y después por nuestras propias malas decisiones. El amor de Dios por nosotros inventó un modo de levantarnos sobre nuestra degradación — sobre nuestra propia naturaleza, y nos escogió como seres a los que Él podría llamar legítimamente "hijos". Envió a Su propio Hijo a tomar nuestra carne sobre sí — vivir y morirse como uno de nosotros y después resucitarlo de la muerte para que fuéramos liberados de la esclavitud del pecado. ¡Qué precio se pagó por alguien de naturaleza tan frágil, tan vacilante en su voluntad y tan inclinada al mal! El Gran Rey busca un campesino para elevarlo a la dignidad de un Príncipe. Cada uno de nosotros es un tipo de Cenicienta que es atraído por el Rey para vivir una nueva vida. La elección es nuestra, pero el premio es Suyo — Él tiene ya derecho sobre todo lo que somos, todo lo que poseemos. Él sólo tiene el bien para darnos. ¿Por qué preferimos tan a menudo lo que nos daña? ¿Es el derecho de escoger el bien y el mal más precioso para nosotros que la paz, la felicidad y la alegría? ¿Preferiríamos ser miserables y emplear mal nuestra libertad para elegir, en lugar de ser humildes y admitir que Dios Sabe lo que es mejor para nosotros? ¿Qué precio pagó para salvarnos y qué precio pagamos cuándo hacemos nuestra voluntad? No, nosotros no tenemos derecho a hacer cuanto deseamos con nuestra vida o con la de otros. Nuestra vida pertenece a Dios y ese Dios es bastante poderoso para mantenerla, suficientemente bueno para sostenerla y lo bastante prudente para atender todas sus necesidades.

Nuestro cuerpo, dice S. Pablo, es casa del Espíritu del Señor. Es un Templo. Profanarlo por el pecado o quitarle la vida que da el espíritu, es cometer una injusticia con Dios, los hombres y uno mismo — con Dios porque lo creó y Le pertenece, con nuestro prójimo porque necesita ver a Dios irradiar en nuestras vidas y a nosotros porque fuimos creados para ser hijos de Dios y herederos de Su Reino.

Nos olvidamos que todo lo que Dios creó es bueno. En el Libro de Génesis, para asegurárnoslo, después del relato de cada día, dice Dios "vio que era bueno." Si esto es verdad en la creación de los seres inanimados y los animales, cuánto más verdadero en la del ser humano — hecho a imagen y semejanza de Dios. Aquellas cosas que no convienen a nuestras vidas es lo que hacemos la mayor parte del tiempo, pero, incluso en estas circunstancias, Dios saca lo bueno de ellas para nosotros. El único mal en el mundo es el pecado, por el pecado se destruye y se mata, pero la gracia de Dios resucita las almas muertas y las hace nuevas por el arrepentimiento, la confesión y la absolución. Una vez más Dios puede decir, "es bueno — es muy bueno."


"Escuchadme.... los que habéis sido transportados desde el seno, 
llevados desde el vientre materno, Hasta vuestra vejez. 
Yo seré el mismo, hasta que se os vuelva el pelo blanco, yo os llevaré,” 
(Is. 46, 3) 
"Serás como un hijo del Altísimo, y él te amará más que tu madre,” 
(Eclo 4, 10). 
“Como aquel a quien su madre consuela, así yo os consolaré.” 
(Is. 66, 13). 
"Yo, yo soy tu consolador.
 ¿Quién eres tú que tienes miedo del mortal y del hijo del hombre, 
al heno equiparado?” 
(Is 51, 12).

Sí, nosotros no apreciamos el don de la vida. Hemos olvidado la realidad del cuidado y del amor de Dios por nosotros desde la Concepción a la muerte. Contemplamos la naturaleza como si esta obra irracional, hecha por la mano de Dios, decidiera nuestro destino — el destino de unos seres inteligentes. Buscamos en el mundo directrices para pensar y actuar. Miramos a nuestro vecino e intentamos medir sus conceptos e ideales. Buscamos guía y ayuda por todas partes y en cualquier parte, pero no nos dirigimos al Origen de nuestra vida, la Causa de nuestro ser, el Dispensador de nuestra inteligencia y la Vida de nuestro espíritu.

Algunos contemplan su nacimiento como un accidente, la vida como un mal necesario y la muerte como una resignación a lo inevitable. La visión puede nublarse tanto, por el egoísmo, las estadísticas y el orgullo, que un útero que da la vida se ha convertido en una tumba de muerte. Hay otros cuyos conceptos de la vida se estrechan, su futuro es tan desesperado y su presente tan insufrible, que la única solución a su problema es la extinción completa de esta vida. Y hay muchos que viven en un tipo de oscuro mundo — la oscuridad de lo inferior — de desesperación, sin un pensamiento sobre Dios, el amor o lo que pueda venir. Viven dentro del círculo de sus propios pensamientos, deseos egoístas y odio a sí mismos. Si aquellos que viven en estas actitudes dolorosas y frustrantes, comprendieran solo cuánto les ama Dios, cómo tienen un lugar en Sus planes, cómo cuida de ellos y desea que estén con Él en Su Reino. Ciertamente la comprensión de ser creados, sostenidos, amados y cuidados desde la concepción, en la vida y en la muerte, aseguraría la libertad a los nonatos, daría fuerza a los desamparados y confianza a los desesperados.

Dios tiene toda nuestra vida en la palma de Sus Manos — podemos descansar seguros en nuestro pasado, presente y futuro porque Él nos ama.

Fuente: EWTN