domingo, 1 de octubre de 2017

1° de Octubre: Santa Teresita de Lisieux


Doctora de la Iglesia y patrona de las misiones

Imagen relacionada
"En el Corazón de la Iglesia, que es mi madre, 
yo seré el AMOR"
 (Santa Teresita de Lisieux)

 Biografía
Santa Teresa del Niño Jesús nació en la ciudad francesa de Alençon, el 2 de enero de 1873, sus padres ejemplares eran Luis Martin y Acelia María Guerin, ambos venerables. Murió en 1897, y en 1925 el Papa Pío XI la canonizó, y la proclamaría después patrona universal de las misiones. La llamó «la estrella de mi pontificado», y definió como «un huracán de gloria» el movimiento universal de afecto y devoción que acompañó a esta joven carmelita. Proclamada "Doctora de la Iglesia" por el Papa Juan Pablo II el 19 de Octubre de 1997 (Día de las misiones).

Resultado de imagen para santa teresita niña

«Siempre he deseado, afirmó en su autobiografía Teresa de Lisieux, ser una santa, pero, por desgracia, siempre he constatado, cuando me he parangonado a los santos, que entre ellos y yo hay la misma diferencia que hay entre una montaña, cuya cima se pierde en el cielo, y el grano de arena pisoteado por los pies de los que pasan. En vez de desanimarme, me he dicho: el buen Dios no puede inspirar deseos irrealizables, por eso puedo, a pesar de mi pequeñez, aspirar a la santidad; llegar a ser más grande me es imposible, he de soportarme tal y como soy, con todas mis imperfecciones; sin embargo, quiero buscar el medio de ir al Cielo por un camino bien derecho, muy breve, un pequeño camino completamente nuevo. Quisiera yo también encontrar un ascensor para elevarme hasta Jesús, porque soy demasiado pequeña para subir la dura escalera de la perfección».

Teresa era la última de cinco hermanas - había tenido dos hermanos más, pero ambos habían fallecido - Tuvo una infancia muy feliz. Sentía gran admiración por sus padres: «No podría explicar lo mucho que amaba a papá, decía Teresa, todo en él me suscitaba admiración».

Cuando sólo tenía cinco años, su madre murió, y se truncó bruscamente su felicidad de la infancia. Desde entonces, pesaría sobre ella una continua sombra de tristeza, a pesar de que la vida familiar siguió transcurriendo con mucho amor. Es educada por sus hermanas, especialmente por la segunda; y por su gran padre, quien supo inculcar una ternura materna y paterna a la vez. 

Con él aprendió a amar la naturaleza, a rezar y a amar y socorrer a los pobres. Cuando tenía nueve años, su hermana, que era para ella «su segunda mamá», entró como carmelita en el monasterio de la ciudad. Nuevamente Teresa sufrió mucho, pero, en su sufrimiento, adquirió la certeza de que ella también estaba llamada al Carmelo.

Durante su infancia siempre destacó por su gran capacidad para ser «especialmente» consecuente entre las cosas que creía o afirmaba y las decisiones que tomaba en la vida, en cualquier campo. Por ejemplo, si su padre desde lo alto de una escalera le decía: «Apártate, porque si me caigo te aplasto», ella se arrimaba a la escalera porque así, «si mi papá muere no tendré el dolor de verlo morir, sino que moriré con él»; o cuando se preparaba para la confesión, se preguntaba si «debía decir al sacerdote que lo amaba con todo el corazón, puesto que iba a hablar con el Señor, en la persona de él».

Cuando sólo tenía quince años, estaba convencida de su vocación: quería ir al Carmelo. Pero al ser menor de edad no se lo permitían. Entonces decidió peregrinar a Roma y pedírselo allí al Papa. Le rogó que le diera permiso para entrar en el Carmelo; el le dijo: «Entraréis, si Dios lo quiere. Tenía ‹dice Teresa‹ una expresión tan penetrante y convincente que se me grabó en el corazón».

En el Carmelo vivió dos misterios: la infancia de Jesús y su pasión. Por ello, solicitó llamarse sor Teresa del Niño Jesús y de la Santa Faz. Se ofreció a Dios como su instrumento. Trataba de renunciar a imaginar y pretender que la vida cristiana consistiera en una serie de grandes empresas, y de recorrer de buena gana y con buen ánimo «el camino del niño que se duerme sin miedo en los brazos de su padre».

A los 23 años enfermó de tuberculosis; murió un año más tarde en brazos de sus hermanas del Carmelo. En los últimos tiempos, mantuvo correspondencia con dos padres misioneros, uno de ellos enviado a Canadá, y el otro a China, y les acompañó constantemente con sus oraciones. Por eso, Pío XII quiso asociarla, en 1927, a san Francisco Javier como patrona de las misiones.

Por Coro Marín, «Alfa y Omega»



Santa Teresita de Lisieux
Por Mons. Guy Gaucher, obispo auxialiar de Bayeux y Lisieux

La santidad de Santa Teresita no se basa en fenómenos extraordinarios. Se basa en "hacer de manera extraordinaria las cosas más ordinarias y corrientes".

Cuesta entender que la vida de Teresa Martín fuera completamente corriente porque para nosotros, Teresa Martín es hoy Santa Teresita del Niño Jesús y de la Santa Faz, conocida en el mundo entero, Patrona universal de las Misiones, Patrona de Francia junto a Santa Juana de Arco, Doctora de la Iglesia, etc. Pero olvidamos que pasó inadvertida para su familia, para su entorno, para el Carmelo e incluso para su padre espiritual. Ciertamente que en Lisieux se comentó que había tenido la audacia de hablar al Papa León XIII en una audiencia en Roma (un periódico nacional se hizo eco de la noticia). También se comentó que había entrado en el Carmelo a los quince años y tres meses. Pero, cuando murió desconocida en un pequeño Carmelo de Provincias, no había más de treinta personas en su entierro en el cementerio de Lisieux. Sin embargo, a su canonización en S. Pedro de Roma asistirán más de 500.000 el 17 de mayo de 1925.

¿Entonces?… Sí, una vida muy ordinaria y muy escondida.

Alençon
(1873-1877) 

Una familia cristiana en Alençon, El padre, Luis Martin, relojero-joyero, la madre, Celia Guerin, encajera. Han tenido nueve hijos de los cuales cuatro han muerto a temprana edad. Quedan cuatro hijas y he aquí que, a los cuarenta años, la madre está encinta. Teresa nace el 2 de enero de 1873. Niña alegre, vivaracha, permanece un año con Rosita Taillé, su nodriza, en Semallé (su madre no puede darle el pecho). Su vida es dichosa, llena del amor de sus padres y hermanas. La pequeña y última hija recibe de toda la familia una fe profunda, viva, generosa y llena de caridad. Todo va bien hasta que surge el drama : la madre, Celia Guerin, muere de un cáncer de pecho. Teresa tiene cuatro años y medio. 

El golpe es muy fuerte para la pequeña que escoge a su hermana Paulina como su segunda madre, pero la herida es profunda y tardará diez años en cicatrizar.

Lisieux 
(1877-1888)
Con cinco hijas que educar, el Sr. Martin cede a los ruegos insistentes de su cuñado, Isidoro Guerin, farmacéutico en Lisieux. Toda la familia Martin se instala en Los Buissonnets. Teresa encuentra allí una ambiente cálido, pero los cinco años que va al colegio de la abadía de las Benedictinas, serán para ella "los cinco años más tristes de su vida". Buena alumna pero tímida, escrupulosa, sufre con los contratiempos de la vida escolar...

La entrada de Paulina en el Carmelo de Lisieux vuelve a abrir la herida. A los diez años, Teresa cae gravemente enferma: síntomas alarmantes de una regresión infantil, alucinaciones, anorexia. La medicina no puede hacer nada. Los familiares y el Carmelo rezan. El 13 de mayo de 1883, una imagen de la Virgen María sonríe a Teresa que es curada súbitamente. 

Al año siguiente, el 8 de junio, su primera Comunión es para ella una "fusión" de amor. Jesús se entrega al fin a ella y ella se entrega a Èl. Piensa ya en ser carmelita. La entrada en el Carmelo de su tercera madre, su hermana María, la desestabiliza. Sufre una grave crisis de escrúpulos obsesivos, está hipersensible y "llora en exceso". Desea morir y ser liberada. Al volver de la misa del Gallo el año 1886, la gracia toca su corazón. Es una verdadera conversión que la transforma en una mujer fuerte. El Niño del pesebre, el Verbo de Dios le ha comunicado su fuerza en la Eucaristía.

Está decidida a luchar para entrar en el Carmelo, para salvar todos los obstáculos : su padre, su tío, el superior del Carmelo, el obispo, el Papa León XII, pues la gracia le ha abierto el corazón y quiere salvar a los pecadores con Jesús que, en la Cruz, tuvo sed de almas. Teresa, a los catorce años y medio, decide permanecer siempre al pie de la Cruz para recoger la sangre divina y dársela a las almas". Tal es su vocación de "amar a Jesús y hacerlo amar". 

El 1887, al oír hablar de un asesino que ha dado muerte a tres mujeres en París, reza y se sacrifica por él queriendo, a todo precio, arrancarlo del infierno. Henri Pranzini es juzgado y condenado a morir guillotinado pero, en el momento de morir, besa el crucifijo. Teresa llora de alegría: su oración ha sido escuchada. Lo llama su primer hijo.

Imagen relacionada

En su peregrinación a Italia Teresa se da cuenta de que, a pesar de lo "sublime de su vocación", los sacerdotes tienen pequeñas debilidades. Piensa que hace falta rezar mucho por ellos, porque son hombres "débiles y frágiles". Teresa comprende que su vocación no consistirá sólo en orar por la conversión de los grandes pecadores, sino también en rezar por los sacerdotes. En el curso de esta peregrinación pide al Papa poder entrar en el Carmelo a los quince años. Respuesta evasiva, "un fiasco", pero el 9 de abril de 1888, Teresa deja para siempre a su padre, a sus hermanas, a su familia, los Buissonnets, a su perro Tom…

En el Carmelo Un camino de soledad
(1888-1897) 

Se siente feliz al estar para siempre en el Carmelo, "prisionera" con Èl… y con 24 hermanas. La vida comunitaria, el frío la oración a menudo en sequedad, la soledad afectiva (aunque esté con sus dos hermanas mayores). Todo lo soporta con ilusión. Su más grande sufrimiento será la enfermedad de su amado padre, internado en El Buen Salvador de Caen, hospital para enfermos mentales. Nuevo drama familiar para Teresa que profundiza en la oración con "el Siervo doliente" de Isaías, 53, en la Pasión de Jesús. Pero el clima espiritual de su Carmelo, marcado por el temor a un Dios a quien se ve sobre todo como un Dios justo, le pesa. Aspira al amor cuando lee la "Llama de amor viva" de S. Juan de la Cruz. En 1891 -- tiene 18 años - un sacerdote la lanza "sobre las olas de la confianza y del amor" sobre las cuales no se atrevía a avanzar, retenida en este camino audaz, incluso por su hermana Paulina, la Madre Inés de Jesús que será elegida priora el 1893.

Su padre, que había regresado con su familia desde el Buen Salvador de Caen, muere en 1894 : Celina, que le había cuidado, entra en el Carmelo. 

En esta época es cuando la joven hermana Teresa del Niño Jesús de la Santa Faz (tal es su verdadero nombre, resumen de su vocación) descubre, después de años de búsqueda, el camino que va a transformar su vida. Teresa recibe la gracia de profundizar en la Paternidad de Dios que nos es otra coas que Misericordia y Amor (expresadas en su Hijo Jesús, hecho hombre. La vida cristiana no es otra cosa que la vida de un hijo del Padre - hijo en el Hijo - inagurada en el bautismo y vivida en una confianza absoluta. "Si no volvéis a ser como niños no entraréis en el reino de los cielos" (Mt 18, 3). Por suerte, M. Inés de Jesús le ordena escribir sus recuerdos de infancia. Teresa obedece y escribe 86 páginas en un cuadernito.

En su tiempo, algunas almas escogidas se ofrecían como víctimas a la Justicia divina. La "débil e imperfecta Teresa" se ofrece al Amor Misericordioso el día 9 de junio, en la misa de la Santísima Trinidad.

Este don total "la renueva", quema todo pecado en ella. En septiembre de 1896, Teresa experimenta que su hermosa vocación ("carmelita, esposa y madre") no le basta. En sus oraciones siente grandes deseos de ser sacerdote, diácono, profeta, doctor, misionero, mártir… Pero pronto encuentra su vocación al leer un pasaje de S. Pablo sobre la caridad (I Cor, 13). Todo queda claro para ella y puede escribir "¡ Oh, Jesús, amor mío, he encontrado al fin mi vocación ! ¡Mi vocación es el Amor!… Sí, he encontrado mi puesto en la Iglesia y ese puesto, Dios mío, eres Tú quien me lo ha dado. En el corazón de la Iglesia, mi madre, yo seré el amor. Así lo seré todo ¡¡¡ Así mi sueño se verá realizado !!! (Manuscrito B, 3 v). Cada vez más atormentada por la inquietud de que los pecadores no conozcan este amor misericordioso de Dios, en Pascua de 1896, entra en una noche oscura en la que su fe y su esperanza combaten. Mientras tanto, una tuberculosis mina su salud y la debilita. Teresa emplea sus últimas fuerzas en enseña "su camino de infancia espiritual" a las cinco novicias que tiene a su cargo y a sus hermanos espirituales, sacerdotes y misioneros en Africa y China. 

Imagen relacionada

Viviendo esta compasión en unión con Cristo en Getsemaní y en su Cruz, agotada por las hemoptisis, guarda su sonrisa y su exquisita caridad para animar la moral de sus hermanas, consternadas al verla morir llena de atroces sufrimientos. Por obediencia continúa, hasta el agotamiento, la redacción de sus recuerdos en los cuales, con una verdad transparente, "canta las misericordias del Señor" en su corta vida. Pidiendo "hacer el bien en la tierra después de su muerte, hasta el fin del mundo", profetizando humildemente que su misión póstuma sería enseñar su caminito a las almas y "pasar su cielo haciendo el bien en la tierra", muere el 30 de septiembre 1897.

Un año después de su muerte se publica un libro a partir de sus escritos : Historia de una Alma, que va a conquistar al mundo y dará a conocer a esta joven religiosa que había amado a Jesús" hasta morir de amor". Una vida escondida iba a iluminar el mundo. Y esto dura ya más de cien años…

"Mi caminito", como lo llamáis...
El camino espiritual de Teresa Martin fue solitario. Cierto que recibió mucho de su familia, de sus educadores y de sus maestros del Carmelo, pero ningún sacerdote la marcó profundamente. El Espíritu Santo trazó en ella un sendero de autenticidad - "No he buscado mas que la verdad" - que le reveló las profundidades del Amor trinitario y un "caminito" para unirlos sin ninguna preocupación didáctica. Todo surgió de la vida, de los acontecimientos cotidianos releídos a la luz de la Palabra de Dios. Su aportación incomparable a la espiritualidad del siglo XX es una vuelta al Evangelio en su pureza más radical. " Si no os hacéis como niños no entraréis en el reino de los Cielos". (Mateo 18,3).
Es verdad que Teresa no dispuso de un texto completo del Antiguo Testamento, pero descubrió la meditación de la Palabra de Dios. Sin ninguna iniciación, sin ninguna cultura bíblica, cita más de mil veces la Biblia en sus escritos. A los 22 años dos textos del Antiguo Testamento cristalizan después de una larga búsqueda, en el descubrimiento de " la vía de la infancia espititual" que será su gran aportación.

 "Quiero ser santa" 
Teresa, apasionada adolescente, ha decidido ser santa. En el Carmelo, cuando era postulante, escribió a su padre: "Labraré tu gloria haciéndome una gran santa". 

Resultado de imagen para santa teresita del niño jesus con el niño jesus

Pero, muy pronto , va a comprobar su debilidad y su impotencia cuando se compara con los santos. Le parecen una montaña mientras ella no es mas que un granito de arena. " Mi crecimiento es imposible"piensa, pero no se desanima. Si Dios ha puesto en ella esos deseos de santidad es porque debe tener un caminito para escalar " la dura escalera de la perfección". 

La palabra de Dios le descubre el camino:" Si alguno es pequeño que venga a Mí" (Proverbios 9,4). "Entonces yo fui"- escribe Teresita- preguntándose qué haría Dios con el pequeño que fuese a Èl. Leyendo Isaías 66, comprendió que no podía subir sola la escalera de la perfección , pero que Jesús la cogería en sus brazos y la subiría como en un ascensor rápido.

Desde entonces Teresita no encuentra ningún obstáculo, al contrario, será pequeña y ligera en los brazos de Jesús y será santa por un camino rápido. 

Así cuenta Santa Teresita el descubrimiento de" su caminito" (Manuscrito C, 2). 

Su descubrimiento es que Dios es esencialmente Amor Misericordioso. En adelante verá todas las perfecciones divinas, incluida la justicia, partiendo de la Misericordia. 

Esto conlleva una confianza audaz: "Quiero ser santa, pero siento mi impotencia y te pido, Dios mío, que seas Tú mismo mi santidad" (Acto de ofrenda). 

Dejar hacer a Dios no implica ningún infantilismo fácil. Teresa hará todo lo posible para mostrar ,cada día y cada minuto, su amor a Dios y a sus hermanas en una total gratuidad: la del amor. 

En todas las situaciones y en todos los actos de su vida Teresa aplica esta regla: Si Dios le pide algo y ella se siente incapaz de hacerlo, Èl lo hará por ella. Un ejemplo: amar a todas sus hermanas como Jesús las ama le es imposible. Entonces, uniéndose a Èl, será Èl quien las amará en Teresa:" Sí, lo sé, cuando soy caritativa , es únicamente Jesús quien actúa en mí. Cuanto más unida estoy a Èl, más amo a todas mis hermanas"( Manuscrito C, 13 r̊).

He aquí un camino de santidad que se abre a todos, a los pequeños, los pobres, los que sufren: aceptar la realidad de las propias debilidades y ofrecerse a Dios tal como uno es para que Èl intervenga en nosotros. 

Todo se comprende mejor cuando vemos que la frase anterior de Teresa está en las antípodas de la cursilería y muy cerca de la infancia evangélica predicada por Jesús:"Jesús se complace en mostrarme el único camino que conduce a esa hoguera divina. Ese camino es el abandono del niñito que se duerme sin miedo en los brazos de su padre" (Manuscrito B, 1v̊).

Sus intuiciones hacen de ella una precursora de las grandes verdades del Vaticano II: primacía, sobre todas las devociones, del Misterio Pascual de Jesús , camino de santidad para todo bautizado; Mariología que ve en María"más una Madre que una Reina" que vivió la prueba de la fe (cf. Poema"Por que te amo María", testamento mariano, mayo 1897); Eclesiología de comunión fundada en la presencia del Amor (Espíritu Santo) en el corazón de la Iglesia , que anima todas las vocaciones complementarias en la Comunión de los Santos del Cielo y de la tierra.

Revolución también en la concepción de los fines últimos: no al descanso, sí a la acción: 

"Quiero pasar mi cielo haciendo bien en la tierra"

Teresa, sin saberlo, ha abierto caminos: su lectura de la epístola a los Romanos sedujo a los luteranos. Los cristianos ortodoxos la aman como a S. Francisco de Asís (Símbolos universales utilizados por estos dos santos facilitan la inculturización en otras civilizaciones).

Su misión Su influencia universal
Fue en la catedral de S. Pedro. Un domingo, al finalizar la misa en la que Teresa había recibido la Eucaristía, cuando cerraba el misal, se conmovió profundamente al ver una imagen de Jesús en la Cruz que se deslizaba de una de sus páginas:

"Sentí un gran dolor al pensar que aquella sangre caía al suelo sin que nadie se apresurase a recogerla. Tomé la resolución de estar siempre, con el espíritu, al pie de la Cruz para recibir el rocío divino que goteaba de ella, y comprendí que luego debería derramarlo en las almas. . .

También resonaba continuamente en mi corazón el grito de Jesús en la Cruz:"¡ Tengo sed !". Estas palabras encendían en mí un ardor desconocido y muy vivo…Quería dar de beber a mi Amado y yo misma me sentía devorada por la sed de almas…No eran todavía las almas de los sacerdotes las que me atraían, sino las de los grandes pecadores; ardía en deseos de arrancarlos del fuego eterno…" (Manuscrito A ,45 v̊)

Su misión en el Carmelo
Para ser más misionera, Teresa se siente llamada al Carmelo tras los pasos de Santa Teresa de Avila, su "Madre", por el don de su vida y la oración que traspasa todas las fronteras. Como la Santa española,"quisiera dar mil vidas para salvar una sola alma".

Al entrar en el Carmelo declara:

"He venido para salvar almas pero, sobre todo, para orar por los sacerdotes."
"Amar a Jesús y hacerlo amar debe de ser, cada vez más, la meta de mi vida."

Siente una gran alegría cuando le ofrecen dos hermanos espirituales para que les apoye en su ministerio: 
El seminarista Mauricio Bellière, de veinte años, pide la ayuda de una carmelita para que rece por su vocación. Será Padre Blanco y partirá a Nyassland ( hoy Malawo). Volverá a Fancia y morirá hospitalizado en el Buen Salvador de Caen en 1907 ,a los treinta años. Teresa le ayudará mucho con sus cartas. Le escribirá once y todas muy importantes.

El P. Adolfo Roulland, de las Misiones Extranjeras de París, se escribirá tambien con Teresa después de celebrar su primera misa en el Carmelo y tener una conversación con ella. Partirá a China, a Su-Tchuen . Murió en Fancia en 1934. Teresa le escribirá seis cartas. 

Los dos permitieron a Teresa extender sus horizontes a todo el mundo. Enferma, "andará por un misionero".

Los "deseos infinitos" que la hacen sufrir en la oración la impulsan a escribir:

"Recorrer la tierra (…)Anunciar el Evangelio
en las cinco partes del mundo y hasta en las islas más remotas…
Quisiera ser misionero no sólo durante algunos años, 
sino haberlo sido desde la creación del mundo 
y seguir siéndolo hasta la consumación de los siglos…"
(Manuscrito B,3 r̊)

Su misión el el cielo
Este deseo se va a intensificar hasta en su lecho de agonía, en la esperanza de seguir siendo misionera después de su muerte:


"Tengo la confianza de que no voy a estar inactiva en el cielo. 
Mi deseo es seguir trabajando por la Iglesia y por las almas. 
Así se lo he pedido a Dios y estoy segura de que me va a escuchar."(Carta 254) 
"Presiento que mi misión va a comenzar, 
mi misión de hacer amar a Dios como yo lo amo, 
de enseñar mi caminito a las almas "(JEV,85)
"Quiero pasar mi cielo haciendo el bien en la tierra"(JEV,85) 

Patrona universal de las Misiones
Lo más asombroso es que la Iglesia la proclamó Patrona universal de las Misiones en 1927. 

Ademas, Sor Teresita, sin haber abandonado jamás su celda, totalmente llena del Amor Misericordioso de Dios en lo cotidiano de su vida, irradió en el mundo las misericordias del Corazón de Dios.

Las vocaciones teresianas
Después de la muerte de Teresa, innumerables vocaciones sacerdotales y religiosas nacieron de su encuentro con Teresa. Ella cumplió sus promesas. Muchísimos sacerdotes y misioneros le han confiado su ministerio. 

Más de 50 Congregaciones en el mundo viven la espiritualidad de Santa Teresita. Son ,por lo general, Congregaciones religiosas que han incorporado el mensaje teresiano a su cultura. Sus miembros son unos 5000.

EL PAPA PROCLAMA A TERESA DE LISIEUX 
DOCTORA DE LA IGLESIA  
El pontífice la considera uno de los más «grandes maestros de la espiritualidad»


CIUDAD DEL VATICANO, 19 oct. 97 - Eran las diez de una espléndida mañana de octubre en la plaza de San Pedro. Juan Pablo II ante unos 70 mil fieles, ante 16 cardenales y numerosos obispos, ante una delegación oficial francesa y ante el cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede, declaraba doctora de la Iglesia universal a Teresa del Niño Jesús y de la Santa Faz, una muchacha normanda que murió a los 24 años de edad y que nunca pisó un aula universitaria. 

Con este título el pontífice reconoce que la doctrina propuesta por Teresa del Niño Jesús y de la Santa Faz puede ser un punto de referencia para todos los cristianos del mundo no sólo porque se adecua perfectamente a la verdad, sino también porque ofrece nueva luz sobre los misterios de la fe. En la homilía, Juan Pablo II explicó por qué una joven santa carmelita, fallecida a los 24 años, que no estudio teología sistemáticamente, compartirá a partir de hoy el prestigioso reconocimiento reservado a hombres de la estatura intelectual de santo Tomás de Aquino, san León Magno o san Juan de la Cruz. «Entre los “doctores de la Iglesia" –aclaró el Papa–, Teresa del Niño Jesús es la más joven, pero su ardiente itinerario espiritual muestra gran madurez y las intuiciones de la fe expresadas en sus escritos son tan amplias y profundas que le merecen figurar entre los grandes maestros de la espiritualidad».

A continuación el obispo de Roma explicó la importancia del mensaje de Teresa para la sociedad de que se propone cruzar el umbral del tercer milenio: «En una cultura racionalista y demasiado a menudo invadida por un materialismo práctico ella opone con una sencillez que desarma "la pequeña vía" que conduce al secreto de toda existencia: el Amor divino que envuelve y penetra toda la aventura humana». 

«En un tiempo como el nuestro, caracterizado por la cultura de lo efímero y del hedonismo, esta nueva Doctora de la Iglesia se muestra dotada de una singular eficacia para esclarecer el espíritu y el corazón de los que tienen sed de verdad y de amor». Santa Teresa de Lisieux, penetrando en el espíritu del Evangelio y la pasión de la reformadora del Carmelo, santa Teresa de Avila, profundizó la mística centrada en el amor, que ella llamó la «pequeña vía de la infancia espiritual», experiencia íntima que recogió en su libro «Historia de un alma», traducido a 50 idiomas. Sus escritos aportan, entre otras cosas, la experiencia espiritual de los dos últimos años de su vida, debatidos en medio de la enfermedad que la llevó a la tumba, en la que no faltó la prueba de la duda y de la crisis de fe.

Canonizada en 1925 por Pío XI, este mismo Papa la proclamó, junto con san Francisco Javier, patrona universal de las misiones, pese a que durante su vida religiosa jamás franqueó los muros de su convento de Lisieux, aunque deseó ardientemente ser misionera. Juan Pablo II, que anunció la declaración de santa Teresa de Lisieux como Doctora de la Iglesia durante las Jornadas Mundiales de la Juventud del pasado mes de agosto en París, propone también a Teresita como patrona de los jóvenes. Ante miles de adolescentes de la Acción Católica italiana, el Santo Padre explicó el 18 de octubre que Santa Teresa de Lisieux fue una religiosa de clausura excepcional, pero que igualmente hubiera sido una buena joven de Acción Católica.

TERESA DE LISIEUX, 
UN EJEMPLO PARA LOS JOVENES DE HOY

Resultado de imagen para santa teresita del niño jesus niña

Juan Pablo II se adentra en el seductor legado místico de la nueva doctora de la Iglesia.  

CIUDAD DEL VATICANO, 20 oct. 97 (ZENIT).- Se podría decir que santa Teresa de Lisieux está batiendo todos los récords: primero fue proclamada patrona de las misiones (junto a san Francisco Javier), ayer fue declarada Doctora de la Iglesia, y hoy el Papa habló de ella como una especie de patrona de la juventud. De echo, no es casualidad que el pontífice diera la noticia de su doctorado durante las Jornadas Mundiales de la Juventud de París. 

«Creo que los jóvenes pueden encontrar efectivamente en ella una auténtica inspiradora para guiarles en la fe y en la vida eclesial, en una época en la que el camino puede estar lleno de pruebas y dudas», explicó el Santo Padre al recibir en audiencia a los peregrinos que habían venido a Roma para participar en la proclamación de la tercer mujer como doctora de la Iglesia universal «Teresa experimentó diferentes pruebas, pero recibió la fuerza para permanecer fiel y confiada».

Karol Wojtyla sabe muy bien que las rosas con que se suele simbolizar la vida y el testimonio de la santa normanda están llenas de espinas. Teresa Martín experimentó eso que los místicos llaman «la noche de la fe», es decir, las dudas, el abandono total, la tentación de la desesperación. Por ello, explicó Juan Pablo II ella ahora «sostiene a sus hermanos y hermanas en todos los caminos del mundo». 

Los tremendos sufrimientos y dudas de esta muchacha aparecen la edición de las obras completas (1.600 páginas) de santa Teresa del Niño Jesús que acaba de editar la Librería Editora Vaticana. En esta magna obra editorial se recogen las tremendas palabras, pronunciadas el 30 de septiembre de 1897, poco antes de morir, minada por la tisis: «No puedo respirar, no puedo morir, no sabré nunca morir… sí, Dios mío, sí…».

Hablando en castellano, el Papa resumió lo esencial de la aportación mística de Teresa. Lo hizo como si contara la trama de una película, con frases breves y directas. De hecho, la mística ha sido siempre la pasión de Juan Pablo II que hizo su tesis doctoral en teología sobre san Juan de la Cruz. «Partiendo del amor que la une a Cristo, comienza a identificarse con la Bien amada del Cantar de los Cantares: "llévame en pos de ti" —explicó el Papa—. Después comprende que, con ella, el Señor atrae la multitud de los hombres, puesto que su alma tiene un inmenso amor por ellos. "Todas las almas a quienes ama son arrastradas a seguirla". Con una maravillosa audacia y finura espiritual, Teresa se apropia de las palabras de Jesús después de la Cena, para decir que también ella entra a formar parte del gran movimiento por el que el Señor atrae a todos los hombres y los conduce al Padre: "Vuestras palabras, ¡oh Jesús!, son , por lo tanto, mías y puedo servirme de ellas para atraer sobre las almas, que están unidas a mí, los favores del Padre celeste"».

ORACIÓN DE STA. TERESITA A LA VIRGEN MARÍA

"Para que una hija
pueda a su madre querer,
es necesario que ésta
sepa llorar con ella,
que con ella comparta
sus penas y dolores.

¡Oh dulce Reina mía!,
cuántas y amargas lágrimas
lloraste en el destierro para ganar mi corazón,

¡oh Reina!
Meditando tu vida
tal como describe el Evangelio,
yo me atrevo a mirarte
y hasta a acercarme a ti.

No me cuesta creer que soy tu hija,
cuando veo que mueres,
cuando veo que sufres como yo".


Otros escritos

-Santa Teresa del Niño Jesús y de la Santa Faz es declarada Doctora de la Iglesia universal>>>
-Acto de Ofrenda al Amor Misericordioso>>>
-En el corazón de la Iglesia yo seré el amor>>>

fuente: www.corazones.org

viernes, 29 de septiembre de 2017

Arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael

Guía para intimar con los arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael


© nmmacedo CC
Arcángel san Miguel

¿Por qué si hay millones de ángeles sólo conocemos tres con nombre propio?
Hay millones de millones de ángeles (cfr. Dn. 7,10), y sin embargo, solamente conocemos tres con nombre propio, aunque los “ángeles son criaturas personales” (cfr. Cat. 330) y por ello ante Dios tienen nombre.
El libro del Apocalipsis presenta otro ángel, el ángel caído, la bestia o Satanás, pero al momento de mencionarlo lo presenta como aquel que no tiene nombre, es un número “666” (Ap. 13,18).
Respecto a esto el Papa Benedicto XVI ha escrito: “la bestia es número y convierte en número”. Dios, en cambio, tiene un nombre y nos llama por nuestro nombre. Es persona y busca a la persona. Tiene un rostro y busca nuestro rostro. Tiene un corazón y busca nuestro corazón”(RATZINGER, J. El Dios de los Cristianos, Sígueme, Salamanca, p. 23).
Y estos tres arcángeles con sus respectivos nombres todos terminados en la partícula ´El, que significa Dios. Dios está en sus nombres, Dios está inscrito en su naturaleza.
La fiesta de san Miguel, san Gabriel y san Rafael nos recuerda que ante Dios todos tenemos una identidad personal que es salvaguardada, cuidada y protegida por estas criaturas espirituales. Una identidad personal que será plena en la medida en que acojamos cada día más ser de Dios.
Así mismo, como lo enseña san Gregorio Magno, el nombre personal de los ángeles indica su misión particular y de ahí la importancia de conocer los nombres de estos tres arcángeles, pues sabiendo su nombre conocemos la misión específica para la cual nos son enviados.
¿Hay alguna razón por la cual solo conozcamos los nombres Miguel, Gabriel y Rafael, de los ángeles? Se puede pensar que Dios mismo es quien ha querido que conozcamos a estos tres arcángeles, que los invoquemos con su nombre y que mantengamos una relación especial con ellos.
Esto es algo que debe ser acogido con profunda alegría y también con reverencia y humildad.
Cabe recordar que la Iglesia enseña que “hay que rechazar el uso de dar a los ángeles nombres particulares, excepto Miguel, Gabriel y Rafael, que aparecen en la Escritura” (Directorio de la Piedad Popular, 217).
Para una mejor relación con san Miguel, san Gabriel y san Rafael es necesario conocer sus actividades en favor del hombre, en favor de la historia de salvación. A continuación expondremos las actividades de estos tres arcángeles.
San Miguel Arcángel
Su nombre significa ¿Quién cómo Dios?, y manifiesta que nadie puede hacer lo que sólo Dios puede hacer. Este nombre de san Miguel nos recuerda que solo se vence cuando se deja a Dios actuar. En este aspecto, san Miguel nos enseña a luchar permitiendo que sea el que Dios actúe, abandonarnos en el poder de Dios.
De esta manera este arcángel defiende la unicidad de Dios, así como su inviolabilidad: sólo hay un Dios que todopoderoso, al cual se le debe toda honra, honor y gloria.
Igualmente la Sagrada Escritura en el libro de Daniel 10,21 muestra que este glorioso arcángel es el protector del pueblo de Dios, por esta razón la Tradición lo invoca como protector y defensor del nuevo pueblo de Dios, la Iglesia.
San Miguel está al lado de la Iglesia de Dios para ayudarla y defenderla contra las iniquidades del demonio. En este sentido el arcángel Miguel nos da una gran ayuda para discernir entre el camino del bien y el camino del mal.
Esta ayuda de san Miguel es para toda la Iglesia, pero al mismo tiempo para cada persona humana. Este ángel defiende la grandeza de cada hombre contra el demonio que lo acusa y que quiere apartarlo de Dios (Ap. 12,10).
Esta ayuda se extiende hasta el momento en que el alma sale de este mundo, por ello este arcángel es considerado protector y defensor de los moribundos; la Iglesia recomienda el alma de los fallecidos a la protección de este arcángel.
Como se verá, la necesidad de acudir a este arcángel y de pedir su protección es de una gran actualidad.
Pío XII afirmaba que “extrañamente, recurrir al Arcángel es mucho más urgente que entonces. El mundo intoxicado por la mentira y por la deslealtad, herido por los excesos de la violencia, ha perdido la santidad moral y la alegría”.
 Oración a San Miguel:
Querido San Miguel, Señor de la Espada, tú que custodias nuestros corazones, aparta de nosotros todo el mal, corta nuestros malos apegos, de tal forma que, libres de las pequeñeces y mediocridades de nuestro corazón, podamos percibir el Amor Infinito de Dios y podamos así conformar nuestra voluntad con la voluntad de Dios para vivir sumergidos en El y tener vida en abundancia. Amén.

San Gabriel Arcángel
Su nombre significa “Mensajero de Dios” o “Fortaleza de Dios”.Si bien es cierto que el evangelista san Lucas al hablar de él lo llama “ángel” (Lc. 1,26), también lo es que ha sido quien tuvo la tarea más importante de todos los tiempos: anunciar la Encarnación del Hijo de Dios, y por ello, en este sentido, puede ser llamado el primero de los Arcángeles.
San Gabriel recibe de Dios el misterio más grande que es la Encarnación y, unido a esto, tiene la misión de ser el primero en manifestar al mundo este misterio.
Este hecho de Dios hecho hombre es lo que ha traído la alegría al mundo y en este sentido Gabriel es el mensajero de la alegría: Dios con nosotros.
Al mismo tiempo, así como fortaleció a la Virgen Maria en el momento de la Anunciación, así también este arcángel fortalece nuestros sentidos corporales para abrirnos a las realidades trascendentes.
En el libro del profeta Daniel (8,15-25 ;9), san Gabriel le explica al profeta la visión que tiene y lo hace señalando un tiempo mesiánico, un “príncipe mesías” (Dn. 9,25). Asi este arcángel se encuentra muy unido a la presencia del Mesías, del Hijo de Dios, en Él está la fuente de la verdadera y eterna alegría.
Así mismo, san Gabriel es quien fortalece al profeta Daniel (Dn. 10,4-12, 13).
Por lo anterior san Gabriel nos fortalece y alegra con el mensaje de la presencia de Dios hecho hombre… ¡qué actualidad la misión de este arcángel cuando hoy se quiere desvirtuar la divinidad de Jesús y cuando el mismo Papa Francisco ha dicho que “con Jesucristo siempre nace y renace la alegría!” (EG, 1)
Oración a san Gabriel Arcángel:
Oh, excelso Arcángel san Gabriel, llamado justamente la fuerza de Dios, puesto que fuiste escogido para anunciar a María el misterio de la Encarnación en el que el Todopoderoso desplegó la fuerza de su brazo, haznos conocer los tesoros encerrados en la Persona del Hijo de Dios, sé nuestro abogado ante Él y su augusta Madre en el cielo, y nuestro guía y protector en la tierra. Amén.

San Rafael Arcángel
Su nombre significa “Medicina de Dios”. Este arcángel se presenta como uno de los siete que se encuentra ante la faz de Dios (Tb. 12,15), por ello se debe pensar que debe ser uno de los principales Ángeles.
Si san Miguel manifiesta los derechos de Dios y san Gabriel la fortaleza de Dios, san Rafael viene a manifestar la activa caridady esto se puede leer en el libro de Tobias.
Precisamente de los actos que realiza este arcángel es de donde viene su nombre: él le da una medicina a Tobías para curar la ceguera de su padre Tobit (Tb. 11,1-14) y brinda una medicina espiritual para librarse de los ataques del demonio (Tb. 6,1-9).
Este arcángel, además de ser considerado la medicina de Dios, es el arcángel que presenta nuestras oraciones ante Dios (Tb. 12,12), el que nos lleva a hacer buenas obras, el protector de los viajeros.
Algo de resaltar en este arcángel es que nos lleva a la acción de gracias. San Miguel nos lleva a los derechos de Dios, San Gabriel a la alegría y San Rafael a la acción de gracias y a manifestar en nuestras vidas lo que Dios ha hecho (Tb. 12,6-7).
De esta manera la fiesta de los santos arcángeles nos lleva a reconocer con alegría, confianza y gratitud la presencia de Dios en nuestras vidas.
Que cada uno de nosotros logre, en unión con ellos, ser cada día más de Dios.
Oración a San Rafael Arcángel:
Oh Dios, que diste al bienaventurado Arcángel Rafael como compañero de ruta a tu siervo Tobías: concédenos, a nosotros que somos también tus siervos, beneficiarnos siempre de su cuidado y su ayuda. Amen
Oración (opcional)
San Miguel, asístenos con tus santos Ángeles, ayúdanos y ruega por nosotros

San Gabriel, asístenos con tus santos Ángeles, ayúdanos y ruega por nosotros

San Rafael. asístenos con tus santos Ángeles, ayúdanos y ruega por nosotros



lunes, 25 de septiembre de 2017

Nuestra Señora del Rosario de San Nicolás

Un día como hoy, hace siete años, 
María me dio a luz y nací de nuevo. 

El 25 de septiembre de 2010, luego de 35 años de alejamiento de la fe católica, me puse a rezar un Rosario. Yo ignoraba todo acerca de esta fecha y de esta dulce advocación de María. Sin embargo, mientras rezaba ocurrió el milagro. Sentí una gran congoja repentina y lloré desconsoladamente esa tarde, suplicando perdón a la Virgen por tanto tiempo de pecado y olvido. Al final sentí un consuelo extraordinario. Ese día María me dio a luz. Me sanó y me consoló. Recogió mis miserias y las transformó en perdón y bendición. Desde entonces ya no fui la misma persona. Desde entonces, Jesús entró a mi vida con la fuerza de un tsumani. 

¡Salve, María del Rosario de San Nicolás!

sábado, 16 de septiembre de 2017

EL GRAN SIGNO

"El viento es mi signo"


En una de las apariciones de 1983 la Virgen María dice a los Videntes: 
-"El signo vendrá. Vosotros no debéis preocuparos. La única cosa que os querría decir es ¡convertíos! Haced saber esto tan aprisa como sea posible a todos mis hijos. Ninguna pena, ningún sufrimiento me es demasiado para salvaros. Yo rogaré a mi Hijo para que no castigue al mundo, pero os lo suplico, ¡convertíos! No os podéis imaginar lo que pasará ni lo que el Padre Eterno enviará a la tierra. Renunciad a todo, haced penitencia. Expresad mi agradecimiento a todos los que han rogado y ayunado. Yo llevo todo esto a mi divino Hijo para conseguir que suavice su justicia contra los pecados de la humanidad." 

4 de Abril de 1983. Lunes de Pascua:  Locuciones interiores recibidas por Jelena: 
-"Daos prisa en convertiros. No esperéis al gran signo. Para los incrédulos será demasiado tarde. Para vosotros que tenéis fe, este tiempo de ahora constituye una gran oportunidad para convertiros y profundizar vuestra fe". 

16 de Junio de 1983:
"He venido a decir al mundo: Dios existe". 

"El viento es mi signo"  
15 de Febrero de 1984. Miércoles: 
Hace un tiempo muy frío y un viento glacial. La Virgen María les dice:
-"El viento es mi signo. Vendré en el viento. Cuando sopla el viento, sabed que estoy con vosotros. Habéis aprendido que la Cruz representa a Cristo, es su signo. Es el caso del crucifijo que tenéis en vuestra casa. Respecto a mí no es igual. Cuando hace frío, venís a la iglesia, queréis ofrecerlo todo a Dios. Entonces yo estoy con vosotros. Estoy con vosotros en el viento. No tengáis miedo". 

5 de Agosto de 1984. Aniversario del nacimiento de la Virgen María hace 2.000 años. Respuesta de la Virgen María a dos preguntas del P. Tomislav Vlasic: 
-¿Has venido para purificar los nuevos movimientos espirituales que se multiplican? 
-"Exactamente" - responde. 
-¿Qué dice la Virgen del método de las meditaciones orientales (zen, meditación trascendental, etc.)?
 -"¿Por qué las llaman "meditaciones", cuando se trata de obras puramente humanas? La verdadera meditación es un encuentro con Jesús el Salvador: en Él encontrarán la alegría y la paz. Debéis saber que no hay más que un Dios y un único mediador, Jesucristo". 

24 de Abril de 1984. Martes: 
-"Os diré otra cosa: si gastáis vuestro tiempo por Dios, Dios gastará tiempo por vosotros, por vuestros hijos. Y muchos problemas desaparecerán. Si rezáis, no vendréis a pedir gracias, sino que las gracias vendrán a vuestra casa. Si reducís la plegaria a un mínimo, recibiréis un mínimo: según vuestra medida os será dado".

 30 de Mayo de 1984. Miércoles: A Jelena: 
-"Los sacerdotes tendrían que visitar las familias, particularmente las que ya no practican y que han olvidado a Dios. Los sacerdotes deberían llevar el Evangelio de Jesús al pueblo y enseñarle la manera de rezar. Y los sacerdotes deberían ellos mismos rezar más y también ayunar; tendrían que dar a los pobres aquello de que no tienen necesidad". 

20 de Febrero de 1985. Miércoles de ceniza. 
-"Os doy un consejo: deseo que intentéis vencer cada día un defecto. Si vuestro defecto consiste en enfadaros por todo, intentad un día enfadaros menos. Si vuestro defecto consiste en no poder obedecer, o si no podéis soportar a los que os desagradan, intentad un día hablar con ellos. Si vuestro defecto consiste en no poder soportar a una persona orgullosa, debéis intentar acercaros a ella. Si deseáis que sea humilde, sed vosotros también humildes. Mostrad que la humildad vale más que el orgullo. Así, intentad cada día dejar atrás o rechazar un vicio de vuestro corazón. Buscad cuales son los vicios que debéis rechazar. Durante esta cuaresma, debéis intentar y desear verdaderamente que transcurra en el amor. Esforzaros tanto como os sea posible". 

25 de Octubre de 1985. Jueves. La Virgen María se hace visible a Mirjana, en una aparición especial. Lo cuenta así: 
-Me ha saludado: "Alabado sea Jesús". 
Después ha hablado de los no creyentes: 
-"Son mis hijos. Sufro a causa de ellos. No saben lo que les espera. Hay que rogar más por ellos". 
-Nosotros hemos rogado con ella por los débiles, los desgraciados, los abandonados. Después de la plegaria nos ha bendecido, y me ha mostrado, como en una película, la realización del primer secreto. La tierra estaba desolada... 
-"Es la conmoción de una región del mundo", dijo. 
-He llorado. Y he preguntado: ¿Por qué tan pronto? 
-"En el mundo hay demasiados pecados".
-¿Cómo puede tener Dios el corazón tan duro? 
-"Dios no tiene el corazón duro. Mira a tu alrededor y verás lo que hacen los hombres, entonces ya no dirás que Dios tiene el corazón duro... Muy poca gente va a la Casa de Dios con respeto, una fé solida y de conversión. Este es un tiempo de gracia y de conversión. Hay que utilizarlo bien".

La Virgen María dice a Mirjana: 
-"Rogad mucho por el Padre Pero, a quien yo envío una bendición especial" (El Padre Pero (Petar) Ljubicic fue elegido por Mirjana para que revele al mundo las tres primeras advertencias, tres días antes del acontecimiento). 

7 de Diciembre de 1985. Sábado. La Virgen da este toque: 
-"No vayáis en busca de caminos extraordinarios; coged más bien el Evangelio y leedlo: allá todo está claro". 

17 de Abril de 1986. Jueves. A Marija para la Parroquia. 
-"Os acaparan las cosas materiales. Y así perdéis lo que Dios os quiere dar. Rogad, pues, amados hijos, por los dones del Espiritu Santo; os son necesarios... Confiaos a mí. No os preocupeis tanto por las cosas materiales". 

25 de Febrero de 1987. Jueves. Mensaje mensual a Marija: 
-"Amados hijos, hoy quiero llamaros otra vez a la oración y al abandono total en Dios... Amados hijos, Satanás es muy fuerte. Por eso os pido que me ofrezcáis vuestras plegarias por la salvación de los que están bajo su influencia. Dad testimonio con vuestra vida y ofreced vuestras vidas en sacrificio por la salvación del mundo... Por eso, amados hijos, no tengáis miedo. Si rogáis, Satanás no os puede hacer daño, ya que vosotros sois los hijos de Dios y Dios vela por vosotros. Llevad el Rosario siempre en la mano. Para Satanás será una señal de que me pertenecéis". 

25 de Marzo de 1987. Viernes: 
-"Hijitos, no olvidéis que vuestra vida es pasajera como las flores primaverales, que hoy son maravillosas, pero que mañana ya nadie piensa en ellas. Por eso, rogad, para que vuestra oración y vuestro abandono a Dios sean como un guía en vuestro camino. Así vuestro testimonio tendrá un valor, no solamente para vosotros los de esta época, sino para toda la eternidad" 

11 de Abril de 1987. Lunes. 
Marija escribe: -"La Virgen María me introduce en el misterio del amor y del sufrimiento que constituye el fundamento de la comunidad. Debo escribirlo y podré hacerlo público cuando la Virgen María me lo diga (...). El programa de la comunidad se fundamenta en los mensajes, sobre todo en el del 25 de febrero". 

25 de Abril de 1987. Lunes. A Marija 
-"Es necesario que comprendáis que la iglesia es el palacio de Dios, el lugar donde os reúno y quiero mostraros el camino que lleva a Dios. Venid aquí y rogad, no miréis a los demás. No les respondáis malévolamente, sino que vuestra vida sea un testimonio de quien sigue el camino de la santidad. Las iglesias son dignas de respeto, están santificadas, ya que el Dios hecho hombre habita en ellas día y noche". 

25 de Noviembre de 1987: 
-"Ruego por vosotros a Dios y pido que os sepáis abandonar a Él". 

9 de Noviembre de 1989: Este día cae el muro de Berlín
La Gospa se hace presente en Alemania. Se aparece a Vicka, que se halla en Munich, y a Ivan en Frankfurt. 1989: 
Jelena preguntó a la Virgen María, durante un diálogo interior, con su inocencia de niña: 
-¿Por qué eres tan bonita?tan bonita? 
La respuesta fue:
-"Soy tan bonita porque amo. Si queréis ser hermosos, entonces amad". 

Jelena explica: "Alguna cosa me decía que aquella vez tendría una visión triste; por lo cual, rogué a la Gospa que no se apareciese aquella tarde, porque no quería estar triste. Pero ella contestó: 
-"Tu debes ver las miserias de este mundo. Ven, te las mostraré. Contemplemos Africa". 
Y me mostró gente que construía casas de arcilla. Los muchachos transportaban paja. Después vi una madre con su niño: lloraba. Se levantó y fue a otra casa a pedir que le diesen alguna cosa de comer, porque su niño se moría de hambre: le respondieron que ya habían gastado incluso la poca agua que les había quedado. Cuando la madre volvió junto a su hijito, lloraba, y el niño le preguntó:e preguntó: 
-Mamá, ¿por qué nosotros tenemos hambre? 
La madre solamente lloraba, y el niño murió.
Después se me apareció otra casa, en la que otra mujer, también de piel oscura, veía que no tenía nada para comer. Los niños se habían comido las últimas migajas, y no quedaba nada. Y todos -había muchos delante de la casa- decían:
-¿Hay alguien que nos quiera, hay alguien que nos dé un poco de pan? 
La madre del niño que había muerto se preguntaba si había alguien que la quisiese. 
Después, la Gospa me dijo que me mostraría Asia. Allá había guerra. Vi grandes ruinas y allí cerca un hombre que mataba a otro. Era terrible. Disparaban entre sí, y los hombres gritaban de miedo. 
Después vi América. Allá me fueron mostrados un muchacho y una muchacha muy jóvenes. Fumaban, y la Gospa me explicó que era droga; me mostró también a algunos que se la inyectaban. Sentí un gran dolor en la cabeza cuando vi a un hermano que apuñalaba a otro en el corazón. La víctima era un soldado. 
Al final vi a algunas personas que rezaban y eran felices, y quedé un poco consolada. ¡Entonces la Gospa los bendijo a todos! 
Jelena afirmaría (dieciocho años, gentil y bonita, según la describen): 
-"Estoy convencida de que el Bien vencerá. Para esto ruego, para esto vivo; ésta es mi esperanza". 
Mirjana, otra vidente, diría: 
-Antes yo no sabía que existieran cosas de este género: apariciones de María. No había oído hablar nunca de Lourdes, Fátima y otros casos similares. El día de la primera aparición, pensé: ¡Pero estas cosas no existen! "Ahora veo de una manera diferente la peligrosa situación del mundo: especialmente me dan pena los jóvenes. Creo que muchos de ellos no han tenido nunca la ocasión de conocer a Dios. Quisiera transmitir a los jóvenes una petición de la Gospa: 
-"Si no logran creer en Dios, que pasen al menos 5 minutos al día en el silencio y en la meditación, y reflexionen sobre este Dios que ellos dicen que no existe".

Yo ruego siempre por ellos; me dan pena, porque son jóvenes como yo, y piensan que es una vergüenza creer en Dios. Para mí, personalmente, la fe es una realidad purísima y bellísima.

A Jakov, la Gospa le ha hablado acerca del futuro de la Iglesia y del mundo: 
Debemos pues estar prontos a regalar el tiempo a quien nos necesite; ayudar y llevar el gozo a los demás. los demás. Si alguien dice: ¿De dónde saco tiempo para rezar? Cualquier buen fumador encuentra tiempo para fumar veinte, treinta o cuarenta cigarrillos durante el día (ni que decir de la televisión o el bar). Si nosotros no encontramos tiempo para la plegaria, vale más que digamos sinceramente: "No veo el valor de la oración". Nos es más fácil trabajar que rezar. Y nosotros buscamos hacer lo que nos es más fácil. 

La Virgen María dice que son muchas nuestras peticiones y pocas nuestras respuestas. Deberíamos decir a Dios: "Señor, ¿qué queréis que haga por vos? Y no: "concededme esto" y "dadme aquéllo". 
Seguid el Reino de Dios y su justicia, que lo demás se os dará por añadidura... Para Dios el tiempo no cuenta: todo es "presente" para Él: el pasado y el futuro.

jueves, 14 de septiembre de 2017

Sueños y enseñanzas de San Juan Bosco (Parte II) La obligaciòn de dar Limosna


LA VIRGEN LO REPRENDE POR SU SILENCIO 

El 4 de Junio de 1887 (apenas unos meses antes de la muerte del Santo), Don Bosco narró:

“He visto a Nuestra Señora la Virgen María en un Sueño y me ha reprochado mi silencio acerca del buen uso que se debe hacer de las riquezas. Entre otras cosas me dijo: que muchas almas se condenan por faltar contra el sexto y el noveno mandamiento, pero que hay también muchas que se pierden por haber hecho mal uso de las riquezas. Y se quejaba Ella de que los sacerdotes no se atrevan a hablar de este argumento desde la cátedra sagrada”. (MB 13,361).

Don Bosco había hablado mucho y muy fuertemente acerca de la gran responsabilidad de quien no le da un fin social a sus riquezas.

Claramente había dicho a los ricos en sus conferencias:

“Si ahora no dais voluntariamente parte de vuestras riquezas a los necesitados, un día las tendréis que dar obligados por el puñal que os pondrán enfrente. Dad, dad mucho, antes de que los pobres lleguen al límite de su capacidad de aguante y os vengan a exigir con violencia lo que deberíais haber repartido de buena gana”.

Y él deseaba escribir un libro acerca de la gran responsabilidad que tiene cada uno de hacer de sus riquezas algo que redunde en bien de todos. Pero muchos le decían que él era muy exagerado a este respecto, y que no convenía hablar de estos temas. Así que no se atrevió a escribir su deseado libro.

Después de este Sueño llamó al Padre Francesia y le pidió que escribiera una obra acerca de este tema tan importante. Poco después apareció un libro de dicho sacerdote, bajo el título de “Al Paraíso por medio de las riquezas”.

Don Bosco siempre creyó en la frase de Jesús:
“Dad limosna según vuestras posibilidades y todo será puro para vosotros” (Lucas 11,41)

San Juan Bosco y María Auxiliadora y los famosos sueños del Santo. Págs. 191 a 192 P. Eliécer Sálesman. Apostolado Bíblico Católico. Carrera 6° N° 27-63 Sur (B. 20 de Julio) Tel: 2093366. Bogotá


 ACERCA DE LA OBLIGACIÓN DE DAR LIMOSNA  

El 14 de junio de 1887 habló así nuestro Santo:

“Hace unas noches soñé que se me aparecía la Santísima Virgen y me reprochaba por haberme callado últimamente acerca de la grave obligación de dar limosna.

Y me dijo: “Mire, que aunque uno sea sacerdote puede perderse por pecados contra el sexto y el séptimo mandamiento”. Y me insistió en que son muchos los que se pierden por no haber hecho buen uso de las riquezas, por hacer uso indebido de sus bienes, y no repartir lo suficiente a los pobres. Y añadió: “Si los que tienen bienes de fortuna repartieran entre huérfanos y pobres lo que no les resulta muy necesario, sería mucho mayor el número de los que lograrían salvarse. Pero desafortunadamente son muchos los que se guardan para ellos solos sus riquezas y esto será su perdición”.

NOTA: Desde hacía varios años venía Don Bosco hablando muy fuertemente a los ricos y a todos los que tenían algunos bienes de fortuna, acerca del gravísimo deber que tiene todo cristiano de compartir sus bienes con los necesitados. Muchos lo criticaban por esto y hasta lo querían acusar ante las autoridades eclesiásticas por hablar tanto acerca de los graves peligros que les esperan a los que tienen bienes si no los comparten con los necesitados. El santo repetía: “Si ahora no reparten voluntariamente sus bienes a los pobres, un día ellos vendrán con un puñal u otra arma en las manos y se lo quitarán a la fuerza”.

Y se quejaba de que a muchos sacerdotes les da pena insistirle a la gente acerca de lo grave que es la obligación de dar limosnas, y limosnas proporcionadas a lo que cada uno tiene o gana. (No migajas que no se sienten. Que eso sería un engañarse uno a sí mismo. Si lo que se da a los demás no cuesta nada, eso no es dar, es sólo un engañarse. La limosna debe empobrecer en algo al que la regala).

Repetía y repetía que el recomendar a los otros que se dediquen a dar limosnas generosas es hacerles un gran favor, porque según dijo Tobías en la Santa Biblia: “La limosna borra multitud de pecados”.

Pero lo criticaban tanto por enseñar esto, dispuso callarse últimamente. Y fue entonces cuando se le apareció la Santísima Virgen en persona a regañarlo por haberse callado y a recordarle que aunque uno sea sacerdote puede perderse si vive pecando contra el sexto mandamiento o no reparte debidamente sus bienes a los pobres.

Después de este sueño el santo llamó al Padre Bonete, buen escritor, y le dijo:

-Por favor: redacte un libro acerca de la grave necesidad y obligación que tiene todo buen cristiano de dar limosnas. Y repártanlo por todas partes.

El Padre Bonete publicó ese libro al año siguiente, unos meses después de la muerte del santo. El título del libro era: “Cómo ganarse el cielo dando limosnas en la tierra”.

Es curioso que ésta es quizás la última aparición de la Santísima Virgen a Don Bosco, y la hizo para insistirle en un tema importantísimo para la salvación: Dar limosnas. Ayudar a los pobres con toda generosidad. No hacer mal uso de las riquezas.

Ahora existe un libro muy hermoso acerca de este tema (cuya lectura recomendamos como enormemente provechosa). Su título es: “CÓMO HACERSE RICO PARA EL CIELO, DANDO LIMOSNAS EN LA TIERRA” por Sálesman. En ese bello libro está lo que San Juan Bosco enseñaba acerca de la grave obligación que cada uno tiene de dar limosnas según sus posibilidades, y además otros muchos ejemplos muy hermosos. No dejemos de leerlo, su lectura puede ser de gran provecho.

LOS SUEÑOS DE SAN JUAN BOSCO, P. Eliécer Saloman, Apostolado Bíblico Católico, 
3° Edición Diciembre de 2001,  Editorial Centro Don Bosco, Av. Eldorado N° 65-96, Bogotá, D.C. -Colombia, Página 493 a 495


 RICOS QUE LLEGAN A SER POBRES 

El 9 de agosto de 1887 Don Bosco narró el siguiente sueño:

“Vi en sueños que muchos dueños de fincas buscaban pastos para sus animales y no los encontraban. Y decían:

-¿Qué haremos que no hay con qué alimentar los ganados?

Y otros respondían:

-Tendremos que matar el ganado y comernos la carne. Como en tiempos de José en Egipto: aquí las vacas flacas devorarán a las vacas gordas.

Luego vi unas maletas muy bien cerradas que nadie lograba abrir. Al fin pude abrir una de ellas y estaba totalmente llena de dinero. Y una voz me dijo:

-Es el dinero de los ricos que pasará a los pobres, mientras que los ricos no lo podrán emplear. Muchos ricos perderán lo que tienen y serán expropiados”.

NOTA: Había aquí avisos de sequías y veranos muy grandes que iban a llegar a los agricultores y ganaderos, y la reafirmación de una verdad que Don Bosco iba predicando en esos años de ciudad en ciudad: “Si los ricos no comparten voluntariamente con los pobres repartiendo generosamente con ellos sus riquezas, un día violentamente les quitarán lo que poseen. Lo que podrían dar por las buenas (ganando así mucho premio para el cielo) y no lo quieren dar, lo perderán un día por medio de la violencia, pero ya sin méritos ni premios para la eternidad”. Y la historia de las revoluciones y de los continuos secuestros de ricos ha venido demostrando que sí se cumple este penoso aviso.

Páginas 486-487

 LOS CASTIGOS DE LOS PECADORES 

El 3 de abril de 1887 habló así Don Bosco:

“Anoche vi en sueños los castigos que esperan a los pecadores. Y lo que vi es tan terrible que si los que me oyen pudieran verlo, o se dedicarían a una vida santa o saldrían huyendo llenos de susto. Primero oí un estruendo y un griterío como los que se sienten cuando hay un terrible terremoto. Luego vi un enorme horno donde muchos ardían y lanzaban lastimosos quejidos. Y una voz me dijo: “Muchos se dedican en esta tierra a todos los goces y después padecerán horribles sufrimientos”.

Luego vi allí sufriendo a muchas personas horrendamente deformadas. Y eran de los nuestros. Y al verlos sufrir tanto y oírles tantos lamentos exclamé:

-¿Pero no habrá algún modo de que paguen sus pecados y no tengan que venir a sufrir tantos tormentos? 

Y una voz me respondió:

Que paguen sus pecados con plata y oro. Con limosnas a los pobres, pero también con otra plata y otro oro preciosos: las oraciones frecuentes, las confesiones y comuniones fervorosas servirán mucho para librarse de los sufrimientos que esperan a quienes viven cometiendo pecados.

NOTA: Don Bosco se despertó muy angustiado y lloraba al narrar este sueño. Allí vio destinados a muy terribles castigos a muchos de sus amigos que manchaban sus almas con frecuentes pecados. Afortunadamente la voz del cielo le anunció unos modos prácticos para librarse de aquellos castigos: orar, dar limosnas y recibir con fervor y frecuencia los santos sacramentos, especialmente la Sagrada Eucaristía.

Páginas 492-493



La Exaltación de la Santa Cruz

EXALTACIÓN DE LA SANTA CRUZ


14 de Septiembre

La fiesta del Triunfo de la Santa Cruz se hace en recuerdo de la recuperación de la Santa Cruz obtenida en el año 614 por el emperador Heraclio, quien la logró rescatar de los Persas que se la habían robado de Jerusalén.

Al llegar de nuevo la Santa Cruz a Jerusalén, el emperador dispuso acompañarla en solemne procesión, pero vestido con todos los lujosos ornamentos reales, y de pronto se dió cuenta de que no era capaz de avanzar. Entonces el Arzobispo de Jerusalén, Zacarías, le dijo: "Es que todo ese lujo de vestidos que lleva, están en desacuerdo con el aspecto humilde y doloroso de Cristo, cuando iba cargando la cruz por estas calles".

Entonces el emperador se despojó de su manto de lujo y de su corona de oro, y descalzo, empezó a recorrer así las calles y pudo seguir en la piadosa procesión.

La Santa Cruz (para evitar nuevos robos) fue partida en varios pedazos. Uno fue llevado a Roma, otro a Constantinopla, un tercero se dejó en un hermoso cofre de plata en Jerusalén. Otro se partió en pequeñísimas astillas para repartirlas en diversas iglesias del mundo entero, que se llamaron "Veracruz"(verdadera cruz).

Nosotros recordamos con mucho cariño y veneración la Santa Cruz porque en ella murió nuestro Redentor Jesucristo, y con las cinco heridas que allí padeció pagó Cristo nuestras inmensas deudas con Dios y nos consiguió la salvación.

A San Antonio Abad (año 300, fiesta el 17 de enero) le sucedió que el demonio lo atacaba con terribilísimas tentaciones y cuentan que un día, angustiado por tantos ataques, se le ocurrió hacerse la señal de la Cruz, y el demonio se alejó. En adelante cada vez que le llegaban los ataques diabólicos, el santo hacía la señal de la cruz y el enemigo huía. Y dicen que entonces empezó la costumbre de hacer la señal de la cruz para librarse de males.

De una gran santa se narra que empezaron a llegarle espantosas tentaciones de tristeza. Por todo se disgustaba. Consultó con su director espiritual y este le dijo: "Si Usted no está enferma del cuerpo, ésta tristeza es una tentación del demonio". Le recomendó la frase del libro del Eclesiástico en la S. Biblia: "La tristeza no produce ningún fruto bueno". Y le aconsejó: "Cada vez que le llegue la tristeza, haga muy devotamente la señal de la cruz". La santa empezó a notar que con la señal de la cruz se le alejaba el espíritu de tristeza.

Cuando Nuestra Señora se le apareció por primera vez a Santa Bernardita en Lourdes (Año 1859), la niña al ver a la Virgen quiso hacerse la señal de la cruz. Pero cuando llegó con los dedos frente a la cara, se le quedó paralizada la mano. La Virgen entonces hizo Ella la señal de la cruz muy despacio desde la frente hasta el pecho, y desde el hombro izquierdo hasta el derecho. Y tan pronto como la Madre de Dios terminó de hacerse la señal de la cruz, a la niña se le soltó la mano y ya pudo hacerla ella también. Y con esto entendió que Nuestra Señora le había querido dar una lección: que es necesario santiguarnos más despacio y con más devoción.

Mire a la gente cuando pasa por frente a una iglesia. ¿Cómo le parece esa cruz que se hacen? ¿No es cierto que más parece un garabato que una señal de la Cruz? ¿Cómo la haremos de hoy en adelante?

Como recuerdo de esta fecha de la exaltación de la Santa Cruz, quiero hacer con más devoción y más despacio mi señal de la Cruz.