viernes, 18 de abril de 2025

La Transfiguración y la Cruz

 La transfiguración del Señor: la casa encendida

Por: P. Jesús Martí Ballester | Fuente: Catholic.net



Dice San León que: “El fin principal de la transfiguración era desterrar del alma de los discípulos el escándalo de la cruz”.

Por eso los llevó a un monte alto, para ilustrarlos acerca de su pasión, para hacerles ver que era necesario que el Cristo padeciese antes de entrar en su gloria, conforme a lo anunciado por los profetas (Lc 24,25); para sostener aquellos corazones atribulados y desfallecidos”.

El escenario será el monte Tabor. El Tabor es un monte redondo, gracioso, solitario, que con sólo trescientos metros de altura, destaca por su figura excepcional y su separación de otras montañas.

Situado en el extremo nordeste de la llanura de Esdrelón, dista de Cesarea setenta kilómetros. Es uno de los montes con más personalidad de toda Palestina. Su verdor contrasta con la desnudez de las alturas cercanas.


La subida

El camino, siguiendo la vía del mar, es fácil y placentero. Bordeando el lago, se llega al pie del monte. Acompañan a Jesús Pedro, Santiago y Juan.

Los mismos testigos de su agonía en Getsemaní, pues la glorificación del Tabor y el anonadamiento del huerto son la cara y la cruz de todo el evangelio. Para que la correspondencia sea más rica, la cruz está presente en la glorificación y el consuelo no faltará en la cruz.

Una reacción es igual, los discípulos se duermen en ambos escenarios. Casi siempre será lo mismo. Jesús solo en su luz inaccesible, en su dolor mortal. Al otro lado quedan los discípulos, incapaces por el sueño de ingresar en la esfera purísima de la aparición, y de compartir la gloria y la angustia del Señor.

Paradojas: La agonía y la transfiguración. El bautismo y la transfiguración. La tesis y la antítesis se funden y se transparentan. No es posible encontrar un episodio de la vida de Jesús que sea sólo cruz o sólo gloria. Todos sus pasos llevan el sello de esa ambivalencia que llegará al extremo en el instante final de su vida, de supremo anonadamiento y exaltación.

“Cristo se hizo obediente hasta la muerte de cruz y por eso el Padre lo exaltó”. A la humillación del bautismo, el Padre se hizo presente con la alabanza suprema: “Este es mi Hijo muy amado, en quien me complazco”.

Son las mismas palabras que resuenan en el aire estremecido del Tabor, en la gloria de su rostro como el sol, de sus vestidos luminosos, pero acibaradas por su alusión al sufrimiento y a la ignominia. ¿Los apóstoles estaban acongojados por la atroz predicción de su Maestro?

Su ternura compasiva aligera cada momento de su programa de obediencia al Padre, para que sirva de provecho y enseñanza y aliento a aquellos hombres débiles que tanto ama.


El relato de Lucas

“Unos ocho días después de este discurso cogió a Pedro, a Juan y a Santiago y subió a la montaña a orar. Mientras oraba, el aspecto de su rostro cambió, y sus vestidos refulgían de blancos. De pronto hubo dos hombres conversando con El, Moisés y Elías, que aparecían resplandecientes y hablaban de su éxodo, que iba a completar en Jerusalén.

Pedro y sus compañeros se caían de sueño; pero se espabilaron, y vieron su gloria y a los dos hombres que estaban con Él. Mientras éstos se alejaban, dijo Pedro a Jesús:

-Maestro, viene muy bien que estemos aquí nosotros; podríamos hacer tres chozas: una para ti, otra para Moisés y otra para Elías.

No sabía lo que decía. Mientras hablaba se formó que los cubría. Salió de la nube una voz que decía: Este es mi Hijo elegido. Escuchadlo. Cuando cesó la voz, Jesús estaba solo” (Lc 9,28).


Moisés y Elías. En medio, Jesús.

La Ley y los Profetas, flanqueando el Evangelio, como en la mente de Dios y en su voluntad de salvación, que se había de cumplir en el tiempo. Igual que en el triunfo escatológico, cuando Jesucristo sea exaltado como rey y centro de todas las edades. Jesús, resplandeciente sobre un monte de la tierra.

A diez kilómetros de Nazaret, por donde había caminado vestido de humildad, y de carne opaca. Ahora, desanuda el vigor y la belleza de su ser, reprimidos por las leyes de la encarnación, y permite que aparezcan, y fulguren, y fascinen a quienes los contemplan.

Quiere que su alma, unida al Verbo y gozando la visión beatífica de Dios, desborde su gloria hasta redundar en el cuerpo, como hubiera sido siempre su estado connatural, si él no hubiera querido oscurecer sus efectos.


La nube

Una nube los cubría. Es la nube. La nube de larga historia: aquella historia de Dios enlazada con la historia de los hombres, que denota la presencia del Señor. La nube cubrió el tabernáculo (Ex 40,34).

La nube garantizaba todas las intervenciones divinas: "El Señor dijo a Moisés: Yo vendré a ti en una nube, para que vea el pueblo que yo hablo contigo y tengan siempre fe en ti” (Ex 19,9). Esa nube cubre ahora a Jesucristo y de ella brota la voz poderosa: “Este es mi Hijo elegido, escuchadlo”.

La nube que se había cernido sobre María en la Encarnación: “El Espíritu Santo bajará sobre ti y la fuerza del Altísimo te cubrirá con su sombra, y por eso al que va a nacerlo llamarán consagrado, Hijo de Dios” (Lc 1,35).

La nube que delata y oculta; la nube, esa sombra que, como dice San Agustín, se produce siempre que la luz de Dios se encuentra con un cuerpo para alguna encarnación. La nube que acreditará el triunfo de Jesús en su ascensión (Hech 1,9), y en su retorno (Mc 13,26), cuando los que le hayan seguido se le incorporen, envueltos en nubes de victoria (1 Tes 4,17).


“No tengáis miedo”

Añade Mateo: “Los discípulos cayeron sobre su rostro, presos de un gran temor. Se acercó a ellos Jesús y, tocándoles, dijo: Levantaos. No tengáis miedo” (Mt 17,6). Jesús provoca el temor y luego lo disipa. Es un temor que despierta al alma purificándola. Temor necesario para que no rebajemos la grandeza de Dios hasta el nivel de nuestra rutina o de nuestros proyectos mundanos.

Jesús rectifica la imagen común del Reino hablando de padecimientos y muerte; después se lleva a los apóstoles hasta un monte y, entre nubes, manifiesta su gloria. Porque él es el Señor, cuyos pensamientos distan de los nuestros como el cielo de la tierra, y porque siempre busca el modo de consolar, no atemperando sus planes a nuestros deseos, sino haciéndonos levantar los ojos por encima de este mundo.

El libro del Apocalipsis, libro de consolación escrito al final de la era apostólica, tras la persecución de Nerón y en vísperas de la de Domiciano, sigue este mismo método, no prometiendo milagros que eviten el dolor; sino definiendo la fugacidad de este tiempo y proclamando, contra los emperadores terrenos de pies de barro, la certidumbre del Cristo poderoso, transfigurado ya para siempre, anunciado ya anteriormente por la profecía de Daniel.


La caducidad de este mundo

Baltasar, rey de Babilonia aún estaba temblando, por la visión de la mano que escribía sobre la pared su perdición, en medio del banquete sacrílego en el que habían profanado el rey y sus cortesanos y sus mujeres, los vasos sagrados del Templo de Jerusalén. Daniel le reveló el sentido de las fatídicas y enigmáticas palabras.

Baltasar fue asesinado aquella misma noche. Le sucedió Darío y en su tiempo, Daniel tiene la visión que vamos a interpretar. Para comprender su mensaje, hemos de situarnos histórica y psicológicamente en el mundo del autor y en su mentalidad judía, profética y apocalíptica.

Daniel combina la historia y la mitología, con la tradición y el futurismo mesiánico, para crear la convicción de que al final de los tiempos el reino de Dios será entregado al pueblo de los santos de Dios, el resto de Israel, presidido por su Cabeza.

Como al principio de la creación todo fue obra del "viento", del Espíritu, así ahora los cuatro vientos del cielo agitan el océano de modo que lo que salga de él será obra del "ruah" de Yahvé. Y aparecen cuatro bestias, identificadas con los cuatro imperios: babilónico, medo, persa y griego, manejados, en su espectacular poderío, por la providencia de Dios.

Vio Daniel cuatro fieras que salían del océano: La primera, el león con alas de águila, rey del mundo animal, corresponde a la cabeza de oro de la estatua del capítulo segundo.

Esta bestia, Darío, tiene "corazón de hombre", porque reconoció al Dios de Daniel, con lo cual dejó de ser una fiera que luchaba contra el reino de Dios: "El rey Darío escribió a todos los pueblos, naciones y lenguas de la tierra: Ordeno y mando: Que en mi imperio todos respeten y teman al Dios de Daniel.

Él es el Dios vivo que permanece siempre. Su reino no será destruido, su imperio dura hasta por siempre. Él salva y libra, hace signos y prodigios en el cielo y en la tierra. El salvó a Daniel de los leones".

La segunda fiera, es un oso, que corresponde al pecho de plata de la estatua. Esta era el imperio medo. La tercera, el leopardo, que equivale a las piernas de bronce, es el imperio persa.

Sus cuatro alas simbolizan la celeridad de sus conquistas en todas las direcciones, y sus cuatro cabezas la representación de los cuatro reyes de Persia que conoce la Biblia: Ciro, Jerjes, Astrajerjes y Darío el persa. La cuarta, horrible y espantosa, corresponde a los pies de hierro y de barro de la estatua, y representa el imperio griego, en cuyo tiempo vivía Daniel.

Sus diez cuernos eran diez reyes contemporáneos. El undécimo, que "blasfemará contra el Altísimo e intentará aniquilar a los santos y cambiar el calendario y la Ley", era Antíoco IV Epífanes.

Todos estos reinos habían sido reflejos de la acción de Dios en la tierra e instrumentos punitivos de su Providencia.


La profecía escatológica de Daniel 7,9

Hasta aquí la historia. A partir de este momento viene la profecía escatológica. La visión continúa. Un anciano de muchos años, sin principio ni fin, de blanca túnica y cabellera blanca, símbolo de la pureza y rectitud, a quien sirven miles y miles, se sienta en un trono de fuego purificador.

Comienza el juicio y el insolente undécimo cuerno es matado, descuartizado y echado al fuego. A los demás se les deja vivos durante un tiempo. Cuando todo parece concluido, aparece la más sorprendente novedad, desenlace de toda esta visión apocalíptica.

Entre las nubes del cielo viene como un hombre a quien se le da "poder, honor y reino". Extraordinario contraste porque mientras todos los reinos de la tierra vinieron del océano, el reino de Dios viene de arriba, del mismo Dios.

No es como una fiera sino semejante a un ser humano. Es el rey mesiánico a quien se le da el "poder real y el dominio sobre todos los reinos bajo el cielo". Daniel identifica a este Mesías, hijo de hombre, con el pueblo de los santos. Es un mesianismo colectivo, definitivo y eterno.

Profetiza el triunfo del Cristo total en su tensión escatológica, la gloria del Cuerpo Místico de Cristo, el fulgor de la Iglesia, como se lo aplicó a sí mismo Jesús al identificarse con el Hijo del Hombre, que vendría sobre las nubes del cielo y con cuantos creen en El.

"¿Por qué me persigues?", le dirá a Pablo. Este es el rey de quien "Una voz desde la nube dice en el Tabor: “Escuchadle”" (Mc 9, 1).

¿El hombre Jesús necesitaba Confirmación?

¿El hombre Jesús ha quedado afectado por su opción por el camino de la cruz? A sus amigos ya les ha anunciado su pasión y muerte. La sombra amarga de la suprema humillación y aniquilamiento no pesa sólo sobre ellos, sino también sobre él; ¿acaso no es hombre de carne y sangre?

Jesús necesita afirmarse y afirmar su identidad de Hijo de Dios, sobre todo en los más íntimos. Por eso: "Cogió a Pedro, a Juan y a Santiago y subió a la montaña a orar". Se transfiguró y sus vestidos resplandecían de blancura. Su realidad, que permanecía oculta, se manifestó. Dios le llenó desde dentro.

Entrar en oración es llegar a la fuente fresca de la transfiguración, allí donde la luz tiene su manantial. Todo cambia en la oración. El encuentro de Jesús con su Padre fue confortador y estimulante. Glorificador.

Dos hombres conversan con él de su "Éxodo". Los dos guías máximos de la fe de Israel, que han precedido a Jesús y le han esperado, ahora, como compañeros suyos, conversan con él de su muerte: "Yo para esto he venido" (Jn 12,27). Es el tema de mayor importancia y el que más preocupa a Jesús y a sus discípulos. Desde este momento Jesús ve su muerte como un éxodo al Padre.

La transfiguración es una victoria oculta. Es como una luz que ilumina la tiniebla de la pasión, como esperanza que desvela el sentido del camino de la muerte de Jesús y de los suyos. He ahí la pedagogía de la transfiguración y el punto culminante del evangelio.

Viviremos siempre. “Si con él morimos, viviremos con él” (2 Tm 2,11). La muerte sólo es un episodio, un tramo necesario del camino, sin el cual no podemos llegar a la meta. Un túnel después del cual está la luz. "Somos ciudadanos del cielo". La transfiguración de Jesús es la transfiguración del hombre.


Visión de Santa Teresa

Cuenta Santa Teresa que hablando de Dios con el Padre García de Toledo, su confesor, vio a Jesús transfigurado que le dijo: "En estas conversaciones yo siempre estoy presente". Y el Padre se hizo presente y su voz desde la nube decía: "Este es mi Hijo, el Elegido. Escuchadlo".

Era como decirles: No os escandalicéis de su muerte en cruz, es mi voluntad y el único camino de la Redención. Ese hombre que camina hacia la muerte es mi Hijo, que no sólo tiene la naturaleza de Dios, sino que también recibe su poder.

Seguid el camino que él va a recorrer. Su muerte y vuestra muerte terminarán en una glorificación transfigurada. Esa es la cara oculta de Jesús que no veíais. Estaba oculta y seguirá estándolo, pero ya habéis visto momentáneamente, que la oscuridad de la cruz, encubre la luz encendida e inmarcesible.

Como Israel salió de Egipto en dirección a la tierra prometida, el éxodo de Cristo desde Jerusalén, irá de la muerte a la resurrección. A Pedro se le ha quedado grabada hondamente la escena y nos lo dice:

"El recibió de Dios Padre el honor y la gloria cuando desde la grandiosa gloria se le hizo llegar esta voz: “Este es mi hijo, a quien yo amo, mi predilecto”. Esta voz llegada del cielo, la oímos nosotros estando con él en la montaña sagrada. Es una lámpara que brilla en la oscuridad, hasta que despunte el día y el lucero de la mañana nazca en vuestros corazones" (2 Pd 1,18).

La Palabra del Padre nos invita a la obediencia a Jesús, cuya vida y palabra es el camino trazado por el Padre, que nos manda escucharle para caminar con Jesús en el desierto, hasta la crucifixión solemne, o pequeña y escondida, y la resurrección, ya que el Apóstol nos asegura que "transformará nuestra condición humilde según el modelo de su condición gloriosa, con esa energía que posee para sometérselo todo" (2 Cor 3,18).


¿Qué hay después de esta vida temporal?

Dice el Vaticano II: "Ante la actual evolución del mundo, son cada día más numerosos los que se plantean las cuestiones más fundamentales: ¿Qué es el hombre? ¿Cuál es el sentido del dolor, del mal, de la muerte que, a pesar de tantos progresos, subsisten todavía? ¿Qué hay después de esta vida temporal?" (GS 10).

La Transfiguración del Señor da respuesta a estas preguntas, porque “Cristo, muerto y resucitado por todos, da al hombre su luz y su fuerza por el Espíritu Santo", para que la humanidad pueda salvarse.

Quería Pedro quedarse, ¡se estaba muy bien allí! Presiente y anhela la meta, el descanso y la plenitud consumada. No quiere pensar que hay que pasar por la muerte. San Agustín, ante el deseo de Pedro, le dice:

“Desciende, Pedro. Tú, que deseabas descansar en el monte, desciende y predica la palabra... Trabaja, suda, padece a fin de que poseas por el brillo y hermosura de las obras hechas con amor, lo que simbolizan los vestidos blancos del Señor. Desciende a trabajar en la tierra, a servir en la tierra, a ser despreciado y crucificado en la tierra; porque también la Vida descendió para ser muerta, el Pan a tener hambre, el camino a cansarse de andar, la Fuente a tener sed”.


Por eso canta gozosa la Iglesia

En la transfiguración, prenda de gloria, canta la Iglesia el Salmo 96: “El Señor reina, la tierra goza”. El Señor, se alegra la tierra entera y toda la naturaleza participa en la alegría general; todo el cosmos va a ser bendecido con el reinado del Señor. Toda la tierra, hasta las islas lejanas, que son los pueblos ribereños del Mediterráneo.

El Señor aparece entre nubes y tinieblas para velar su majestad, pero precedido de fuego purificador y aislante entre el Santo y las criaturas contaminadas. El fuego anuncia que nadie puede oponerse a la obra de su santidad y justicia.

Este salmo, anterior naturalmente al monte Tabor, reproduce la escena del Sinaí y recuerda la profecía de Habacuc 3,3. Pero su fuego y sus tinieblas no presagian calamidades y catástrofes, sino serenidad y equilibrio, justicia y sosiego. Exaltación y grandeza.

Hemos sido y estamos siendo testigos de tantas injusticias, cataclismos y desmanes y abusos de los poderosos y corruptos, que, ante el anuncio de la paz del Señor y de su justa justicia, manifestada en la Transfiguración de su Hijo Jesús, sentimos un estremecimiento de gozo.

Al contemplar la transfiguración celebramos su vida resucitada. Al celebrar la Eucaristía, velado por los accidentes del pan y del vino, comemos y bebemos al Jesús que se transfiguró y cuyos vestidos aparecieron blancos como la nieve, como los del anciano que describe Daniel: "Sus cabellos como lana limpísima, su trono llamas de fuego, que son los caracteres de Dios Padre".

Su acción ahora, aunque esté oculta a nuestros ojos, es la misma que la de entonces. "Cristo hoy y ayer, el mismo por los siglos" (Hb 13,8), preparando el lugar eterno y transfigurado que nos ha prometido. “Anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurrección ¡Ven, Señor Jesús!


Descubrir la ternura

Augusto Valensín, jesuita francés, escribe sobre la Transfiguración a la luz de los pensamientos que vivía esperando la muerte: “Estos son los sentimientos que me gustaría tener a la hora de la muerte: pensar que voy a descubrir la ternura.

Yo sé que es imposible que Dios me decepcione. ¡Sólo esa hipótesis es absurda! Yo iré hasta él y le diré: No me glorío de nada más que de haber creído en tu bondad. May es donde está mi fuerza. Si esto me abandonase, si me fallase la confianza en tu amor, todo habría terminado. Porque no tengo el sentimiento de valer nada sobrenaturalmente. No, cuanto más avanzo por la vida, mejor veo que tengo razón al presentarme a mi Padre como indulgencia infinita.

Aunque los maestros de la vida espiritual digan lo que quieran, aunque hablen de justicia, de exigencias, de temores, el juez que yo tengo es aquel que todos los días se subía a la terraza para ver si por el horizonte asomaba el hijo pródigo de vuelta a casa. ¿Quién no querría ser juzgado por él? San Juan escribe; "Quien teme, no ha llegado a la plenitud del amor” (1 Jn 4, 18).

Yo no temo a Dios, y el motivo no es tanto que yo le ame, como el que sé que me ama él. Y no siento necesidad de preguntarme por qué me ama mi Padre o qué es lo que él ama en mí.

Me costaría mucho responder a estas preguntas. Sería totalmente incapaz de responder. Pero yo sé que él me ama porque es amor; y basta que yo acepte ser amado por él, para que me ame efectivamente. Basta con que yo realice el gesto de aceptar.

Padre mío, gracias porque me amas. No seré yo el que grite que soy indigno. Porque, efectivamente, amarme a mí tal como soy, es digno de tu amor esencialmente gratuito. Este pensamiento de que me amas porque te da la gana, me encanta. Y así puedo librarme de todos los escrúpulos, de la falsa humildad que descorazona, de la tristeza espiritual, de todo miedo a la muerte.


Fue como un relámpago

Jesús se encamina a la muerte con serenidad, seguro de que el triunfo culminará su vida, porque su muerte será provisional y pasajera. Jesús descubre que, cuando habla a sus apóstoles de su muerte, éstos se entristecen y tratan de disuadirle.

No entienden que resucitará a los tres días. Ellos creían, como la mayoría de sus contemporáneos, en una resurrección al final de los tiempos. Aunque habían visto la resurrección del hijo de la viuda de Naín y de la niña de Jairo, no podían imaginar que regresara a la vida después de la muerte.

Si moría ¿quién iba a resucitarle a él? Por eso Jesús decide anticiparles una hora de gloria, un relámpago de luz antes de que llegue la noche, como un “anticipo” de la resurrección. ¿Pero, por qué no quiso mostrar su gloria a todos, sino que reservó este regalo a solos tres? ¿Podrían guardar un secreto tan grande entre los doce? Que lo vean tres, para que puedan testimoniarlo en la oscuridad.

Los elegidos verán también de cerca la hora de su agonía en el huerto de los Olivos. Getsemaní y Tabor son como los dos extremos de la vida de Jesús. Allí es el estallido de la humanidad de Jesús, aquí es el estallido de su divinidad. Allí, el miedo y el dolor parecen sumergir la fuerza sobrenatural de Jesús.

Aquí, es la luz de su gloria la que parece situarle fuera de las fronteras humanas. Conviene que sean los mismos testigos los que presencien estas dos horas extremas de su vida.


La maravilla del Tabor

Una gran calma rodeaba al Tabor. En el cielo no había ni una nube. Las zarzas y los cardos, ya desflorados ya y casi secos. Cuando llegaron a la cima, el Maestro comenzó su oración. Ellos, pronto se durmieron. No eran fáciles para la contemplación. También se dormirán en Getsemaní. De repente, les deslumbró un resplandor. Abrieron sus ojos y vieron que la luz procedía de Jesús. Su rostro brillaba.

Los tres evangelistas cuentan la escena con detalles. Mateo ve al Maestro como más hermoso que el sol y vestido de luz. Pero los tres subrayan que la luz sale de él. Le pertenece como algo de su propia sustancia: no es un rayo que viene de lo alto; sale de él, emana de él, radica en él. Vestido de luz se encuentra en su verdadero elemento. Es su estado más normal, dice Bernard. Fue como si hubiera desatado al Dios que era y lo tenía velado en su humanidad.

Su alma de hombre, unida a la divinidad, desborda en este momento e ilumina su cuerpo. Si la alegría de un enamorado es capaz de transformar a un hombre, ¿qué no sería aquella tremenda fuerza interior de amor en llamas que Jesús contenía para no cegar a los que le rodeaban? Jesús levanta el velo que cubría su rostro y su fuerza interior desborda en su mirada, en su gesto, en sus vestidos.

Los discípulos se sienten deslumbrados. Muchos años más tarde, san Pedro, como ya hemos dicho, recordará esta hora: “Con nuestros ojos hemos visto su majestad” (2 Pe 1, 16).


No estaba solo

Aún no habían salido de su asombro ante aquel rostro refulgente cuando advirtieron que Jesús no estaba solo. Con él conversaban dos personalidades: Moisés y Elías. Los representantes de la ley y de los profetas.

Moisés era el padre del pueblo judío cuyo rostro había visto el pueblo brillar cuando descendía del Sinaí. Elías era el profeta que había de anunciar la venida del Mesías. Hablaban. Y los apóstoles podían escuchar la conversación sobre su muerte y le animaban al dolor redentor. Su presencia anticipaba la del ángel consolador en el Huerto de la agonía.

Los tres suplirán el aliento que no le dan los discípulos, entre quienes “busqué quien me consolara y no lo hallé”. Casi siempre será así.

Pedro generoso, decidido, presuntuoso también, quiere vivir, hacerse notar, desea cumplir con los invitados, llenar su papel de entrega, de servicio y de protagonismo. Pero es generoso: ni piensa en él ni en los otros apóstoles, sino en Jesús y sus acompañantes.

Los señores duermen en los palacios o, al menos, en tiendas. Los tres esclavos dormirán ante la puerta de las tiendas.


La grandeza de Dios estalla como una tempestad

Comenta Lanza del Vasto: Entonces, en la cumbre del cielo, estalla la grandeza de Dios de manera que ni siquiera nos hubiéramos atrevido a soñar. Estalla como una tempestad, pero como una tempestad que habla.

Barre las resistencias, hace callar todo delirio y todo pensamiento y toda visión. Y toda figura se borra en la nube luminosa y ya nada subsiste en el abismo tonante, salvo la sombra luminosa de la revelación.

Los tres apóstoles comprenden que están ante algo definitivo y terrible. Por eso caen al suelo, “se prosternaron rostro en tierra, sobrecogidos de un gran temor” (Mt 17,6). Han entrado en contacto con la divinidad. Caen en oración. La zarza ardiendo está ante sus ojos, dice Martín Descalzo.


Jesús solo

Les toca el hombro y, cuando alzan la cabeza y abren los ojos, ya no ven a nadie sino a Jesús solo. Como sigue diciendo Lanza del Vasto, “ven la parte de él que está a su alcance. Porque Jesús ha vuelto a velarse con su carne para no abrasarles totalmente”.

Todo vuelve a ser familiar y sencillo: el gesto de tocarles el hombro, su soledad entre los arbustos de la montaña, la sonrisa que acoge sus rostros aterrados.

Al verle, se sienten felices de que la nube no les haya arrebatado a su Maestro como se llevó a Moisés y a Elías. Ni siquiera preguntan por ellos. Casi se sienten aliviados de que haya cesado la tremenda presencia y la luz de momentos antes.

Este es su Jesús de cada día, con él se sienten protegidos. Pero están aturdidos. No vieron venir a los dos profetas, no los han visto marcharse. Muchas cosas se han aclarado en sus corazones. Ahora entienden mejor el porvenir. Con su transfiguración, se ha transfigurado también su destino. Si muere, no morirá del todo.

Ellos han visto un retazo de su gloria. Ahora ya saben lo que su Maestro quiere decir cuando les habla de resurrección. Será algo como lo que ellos han tocado hoy con sus manos y sus ojos han visto.

Han oído, además, la voz del Padre certificando todo lo que ellos ya intuían. Han interpretado esa voz como una consagración.

Pedro lo recordará en su carta porque sabe que ha visto con sus ojos su grandeza y no sigue fábulas inventadas. Sabe que el Padre le ha dado el honor y la gloria y se siente feliz de que Dios le haya hecho conocer el poder y la manifestación de nuestro Señor Jesucristo (1 Pe 1, 16). Y los apóstoles ya no sabían si estaban llenos de terror o de entusiasmo. Sólo sabían que habían vivido una de las horas más altas de sus vidas.


Escriben Guardini y Martín Descalzo

“Nos sentimos inclinados a creer que fue una visión. Sería lo justo si sólo nos atuviéramos a la interpretación del fenómeno. Esta nos diría que es una realidad trascendente a la experiencia humana. La índole de la aparición sugiere tal interpretación: la "luz”, no es la del universo, sino la de la esfera interior, luz espiritual; o la “nube”, palabra que designa una formación meteorológica conocida de nosotros, sino una claridad velada y celestial que se manifiesta, pero resulta inaccesible.

La irrupción súbita del fenómeno nos hace pensar también que se trata de una visión: los personajes se presentan y desaparecen de repente, sentimos el abandono de este lugar de la tierra visitado y abandonado después por el cielo. Pero visión no significa un fenómeno subjetivo, una imagen cualquiera producida por el yo, sino la manera en la que captamos una realidad superior a nosotros”.


Comenta Martín Descalzo:

“No fue pues una invención, ni un sueño, fue una realidad percibida por los apóstoles en su mundo interior, fue el descorrimiento de un velo que mil veces habían intuido y nunca comprendido”.

El mismo Guardini llama a este descubrimiento el fuego, esa unión misteriosa que hay entre el Hijo de Dios humano de Jesús y que hace de él un hombre hiperviviente en plenitud de vida humana pero elevada a dimensiones que jamás podremos los hombres entender.

Su vida no es sólo la de un hombre que ama a Dios, ni siquiera la de un hombre invadido por Dios, sino la de un hombre que es verdaderamente Dios. Esto, que nosotros creemos y sólo a medias entendemos, fue entrevisto por un momento en la cima del Tabor.

Esa unión misteriosa estalló en el rostro de Jesús, y los tres apóstoles vieron algo de lo que nosotros sólo veremos en el día final, cuando contemplaremos a Jesús enteramente, descubriendo ese arco de fuego que iluminaba y elevaba más allá de lo humano su humanidad.

La transfiguración fue un rápido relámpago de la luz de la resurrección, de la verdadera vida que a todos nos espera, de esa gracia de la que tanto hablamos y nunca comprendemos. Esa noche los apóstoles no podrían dormir ni un momento, rumiando su visión.

Jesús les prohibió contar a nadie lo que habían visto, hasta que el Hijo del hombre hubiera resucitado de entre los muertos (Mt 9,9). Les hubiera gustado hablar de ello y profundizar en lo ocurrido. ¿Cómo compaginar lo que han visto con esa muerte a la que Jesús sigue aludiendo? ¿Y qué resurrección es ésa que parece más una súper vida que un simple volver a vivir?

Ellos creen que un día los muertos volverán a vivir, han visto volver a levantarse de la muerte a dos muchachos llamados a la vida por Jesús, pero lo que acaban de ver es mucho más. Y no logran descubrir la naturaleza de esa resurrección con la que Jesús será favorecido. Pero por qué si esta luz existe ya, hay que pasar por la muerte para llegar a ella.

“Esto se les quedó grabado -dice Marcos-, aunque discutían qué querría decir aquello de resucitar de la muerte” (9, 10). Sólo después de la resurrección contaron lo que en este glorioso atardecer habían entrevisto.


El Jesús de la tarde

Hacia ese horizonte de dolor se encamina ahora Jesús. Sus años de predicación han terminado. Ha expuesto ya a los hombres su mensaje con palabras. Tiene que demostrar, en una última semana trágica, que todo lo que ha dicho es verdad.

Será necesario dejar las palabras, para que se vea sólo a la Palabra. Y Jesús se encamina hacia la muerte. Ya no es el muchacho feliz, que comenzó a predicar hace sólo dos años. ¡Cuánto ha envejecido! ¡Qué cruel ha sido su choque con la iniquidad humana!

A ese Jesús de la noche al que todos nos encontraremos en la frontera de nuestra muerte y nuestra resurrección, rezaba Santa Gertrudis:

“¡Oh Jesús, amor mío, amor de la noche de mi vida! Alégrame con tu vista en la hora de mi partida. ¡Oh Jesús de la noche!

Haz que duerma en ti un sueño tranquilo y que saboree el descanso que tú has preparado para los que te aman”.


Jesús Martí Ballester

jmarti@ciberia.es

 


 

jueves, 17 de abril de 2025

PERDÓN - Jesús en el Jueves Santo

Perdón

 

Desde la duermevela de mi alma,

tantas veces vendida

a precios irrisorios,

pude distinguir,

acechándote,

el lazo de la ingratitud.

 

        Tú marchabas hacia el Gólgota por mi causa; yo solo supe esconderme. Desde entonces derrapo, cargado de culpas y de cruces, con tal de soslayar tu Santa Cruz.

Sin tenerme en cuenta ese pecado, suplicaste al Eterno un perdón incomprensible, bajo la excusa de que no sabíamos lo que hacíamos.

Sabíamos, Señor.

Yo estuve agazapado en Getsemaní. Tu persistencia en la plegaria más triste de todos los tiempos me dejó estupefacto. También vi la mortaja de sangre en la que se convirtió tu llanto. Un frío letal se apoderó de mi sórdido escondite. “No caerá sobre mí”, especulé, con la impunidad del ánimo empedernido.

Enseguida llegó Judas a entregarte. Los tuyos se dispersaron. Yo me posicioné en el bando de los que iban a llevar a cabo la más grande traición jamás consumada.

Ya en el Pretorio, después de lavarme las manos junto con las de Pilatos, me dirigí a la columna de tu flagelación y até las tuyas con mis gravísimas faltas. Fui uno de los más diligentes soldados; esos que, borrachos de maldad, clavaron en tu sagrada cabeza una corona de brutales espinas. Tú callabas. No estuve ajeno, Señor. Hubo muchas espinas mías en tu sádica coronación. Más de las que pueden soportar mis recuerdos.

De pronto, reparé en la presencia de tu Madre. El agobio de sus lágrimas cayó sobre mi aridez y Ella recogió el vaso sombrío de mi alma. Pero su suavidad se estrelló contra mi armadura.

La Babel en que se había convertido tu martirio por las calles de Jerusalén era insoportable. Tú te alejabas hacia tu último ocaso. Corrí para alcanzarte; fue fácil, tus pasos eran tan patéticos como lentos. Aproveché tu caída para sentarme en el madero y transportarme en él. No me importó, eras hombre muerto.

Con la conciencia desligada llegué sin molestias al escenario final. Ni tu amarga soledad ni el estrés de tu suplicio me movieron a compasión. Allí aporté martillazos, indiferencia y cinismo, en exceso, Señor.

En cambio, me desesperó que te arrancaran la ropa pegada a tus escalofriantes heridas. Pero abandoné ese atisbo de sentimiento para participar del reparto de tus vestidos y del sorteo infame de tu manto.

 

Quebrantada la tierra,

junto con tus vestidos

se ha rasgado el Cielo.

Apenas agua y sangre

llevas por abrigo.

 

Yo te evitaba. Aun así, Tú me miraste a los ojos, me llamaste por mi nombre y mi armadura cayó.

         

Y fuiste,

en el árbol sometido,

Perdón que se derrama

y se recoge.

 

Quieras Tú, dulcísimo Jesús, aceptar este desagravio y despertar mi alma; arrancarla del sopor infame de esta noche aciaga, revestirla de tu perdón y dejarla habitar en cada una de tus llagas.

Sé que me esperas, como en Emaús, cálido y atento. Y yo, arrebatado por una tierna corazonada, te suplicaré: “Quédate conmigo, Señor, porque está atardeciendo y el día ya ha declinado”.

 Delrosario Carmel


San Agustín - Misericordia Divina - Capítulos 23 y 24

 



MEDITACIONES

Traductor: P. TEODORO CALVO MADRID

Libro único
Capítulos 23 y 24
Capítulo 23. LA FELICIDAD DE LOS QUE MUEREN SANTAMENTE

¡Feliz el alma que libre de la cárcel terrestre se eleva hasta el cielo! Segura y tranquila, no temerá al enemigo ni a la muerte; tendrá siempre presente y contemplará incesantemente la belleza del Señor al que sirvió, al que amó y al que llegó finalmente llena de gozo y de gloria. Felicidad suprema y gloria inefable que ningún día podrá alterar, ni ningún enemigo arrebatar. La vieron las hijas de Sión, y la proclamaron felicísima, y las reinas y las favoritas la alabaron  81 diciendo: ¿quién es ésta que asciende desde el desierto toda llena de alegría y apoyada sobre su amado? 82¿quién es ésta que avanza como la aurora naciente, bella como la luna, elegida como el sol, terrible como un ejército en orden de batalla? 83 Con alegría y con prontitud corre hacia su amado, cuando oye que le dice: levántate, amiga mía, hermosa mía, y ven porque ya pasó el invierno y ya cesaron las lluvias, las flores aparecieron y llegó el tiempo de la poda; se oyó en nuestra tierra la voz de la tórtola, la higuera produjo sus frutos primeros, y las viñas florecidas derramaron su aroma; levántate, date prisa, hermosa mía, paloma mía que vives en las grietas de las rocas y en los huecos de las murallas; muéstrame tu rostro, y suene tu voz en mis oídos, porque dulce es tu voz y hermoso tu rostro 84. Ven, pues, elegida de mi corazón, mi belleza suprema, mi paloma sin mancha, mi amada esposa; ven y estableceré mi trono en tu corazón porque deseo ardientemente tu hermosura. Ven a alegrarte en mi presencia con mis ángeles, cuya compañía te he prometido. Ven después de superar muchos peligros y fatigas a participar con ellos de los gozos del Señor, que ya nadie te podrá arrebatar.

Capítulo 24. INVOCACIÓN DE LOS SANTOS

Felices vosotros, santos de Dios, que ya habéis atravesado este mar tempestuoso de la vida mortal, y habéis merecido llegar al puerto del sosiego eterno, de la paz y de la inalterable seguridad, donde ya no habrá para vosotros más que tranquilidad, felicidad y gozo.

Os suplico, en nombre de la caridad que es madre de los hombres; os suplico a vosotros que ya nada tenéis que temer, que tengáis cuidado de nosotros, y os pido que seguros de vuestra inaccesible gloria os mostréis solícitos de remediar nuestras muchas miserias. Os ruego que penséis sin cesar en nosotros; os lo pido por aquel que os eligió y os dio vuestro ser, por aquel cuya belleza os sacia de gozo, por aquel que os comunicó la inmortalidad, y de cuya felicísima visión siempre disfrutáis; remediad nuestras miserias pues todavía estamos expuestos al oleaje tempestuoso de esta vida. Vosotros sois las puertas hermosísimas y excelsas de la Jerusalén celestial; no nos abandonéis a nosotros que somos únicamente el vil pavimento sobre el que vosotros camináis. Tendednos vuestra mano auxiliadora para elevarnos de nuestro abatimiento, a fin de que curados de nuestra debilidad seamos poderosos para combatir en la batalla. Interceded y orad sin cesar por nosotros, pobres pecadores y llenos de innumerables negligencias, a fin de que mediante vuestras plegarias obtengamos la gracia de entrar en vuestra santa compañía, pues ese es el único modo en que podemos salvarnos. Porque somos seres frágiles, sin fuerza y sin mérito alguno, esclavos de la carne como los más viles animales, en los que apenas aparece algún vestigio de nobleza. Sin embargo, por nuestra fe en Jesucristo, somos llevados sobre el leño de la cruz, navegando por este mar grande y espacioso, donde hay innumerables reptiles, donde se mezclan los animales pequeños con los grandes, y donde se agita el cruelísimo dragón 85, siempre dispuesto a devorar, donde están los peligrosos escollos de Escila y Caribdis y otros innumerables peligros, en los que naufragan los incautos y los de fe insegura. Orad, pues, a Dios, orad piísimos santos; orad ejércitos todos de los santos y todos los coros de los bienaventurados, para que ayudados por vuestros méritos y oraciones, salvando la nave y todas las mercancías merezcamos llegar al puerto del reposo perpetuo, de la paz continua y de la seguridad interminable.

Fuente: Agustinus.it

miércoles, 16 de abril de 2025

San Agustín - Misericordia Divina - Capítulos 21 y 22

 



MEDITACIONES

Traductor: P. TEODORO CALVO MADRID

Libro único
Capítulos 21 y 22
Capítulo 21. LAS MISERIAS Y EL TEDIO DE ESTA VIDA

Me produce mucho tedio, Señor, esta vida y este penoso peregrinar sobre la tierra. Pues esta vida es una vida miserable y caduca, una vida incierta y trabajosa, una vida inmunda y dominada por los malos. Es una vida donde reinan los soberbios, llena de calamidades y de errores, y que más que vida es una muerte que nos puede sorprender en cualquier momento, en las diversas formas en que nosotros estamos expuestos a diversos cambios. Pues, ¿se puede llamar verdadera vida la que nosotros pasamos en este cuerpo mortal, que los humores pueden inflamar, los dolores extenuar, los calores secar, los aires enfermar, los alimentos hinchar, los ayunos agotar, los placeres debilitar, la tristeza consumir, los cuidados oprimir, la seguridad entorpecer, la riqueza llenar de orgullo, la pobreza abatir, la juventud la hace temeraria, la vejez la encorva, la enfermedad la quiebra y la tristeza la deprime? Y a estos males sucede la muerte furiosa que da fin a todas las alegrías de esta miserable vida, que son como si nunca hubieran existido, una vez que han dejado de sentirse. Y, sin embargo, esta vida mortal, o mejor esta muerte viviente, aunque tan llena de amarguras, ¡a cuántos enreda con sus atractivos y a cuántos engaña con sus falsas promesas! A pesar de no ser en sí misma más que mentira y amargura, y a pesar de que no puede ser desconocida a los que la aman con tan gran ceguera, son muchos los que se dejan seducir por sus falsas dulzuras, y los que se embriagan en la copa de oro que ella les presenta para que beban. ¡Felices, aunque infinitamente escasos, los que evitan toda comunicación con ella, los que desprecian sus gozos para no perecer con la que tan cruelmente los engaña!

Capítulo 22. LA FELICIDAD DE LA VIDA ETERNA

Pero tú, ¡vida que Dios reserva a los que le aman, vida que es puente de vida, vida bienaventurada y segura, vida tranquila y hermosa, vida limpia y casta, vida santa y desconocedora de la muerte y de la tristeza, vida sin mancha y sin corrupción, sin dolor, sin ansiedad, sin perturbación, sin variación ni mutación; vida soberanamente bella y soberanamente noble, donde no hay enemigos que temer, ni incentivos de pecado que combatir, sino que lejos de todo temor reinan un amor perfecto y un día sempiterno; donde están todos animados por el mismo espíritu y ven a Dios cara a cara, con una visión divina que constituye para el alma un alimento que la sacia perfectamente! Todo mi agrado consiste en pensar en tu divina claridad, y cuanto más pienso en ti, más siento mi corazón lleno del deseo de disfrutar de tus bienes infinitos. Languidezco de amor por ti, y hacia ti se dirigen mis más ardientes aspiraciones, y tu solo recuerdo me llena de una inefable dulzura.

Por eso mi único gozo y mi único consuelo consisten en elevar hacia ti los ojos de mi alma, en dirigir hacia ti todos los movimientos de mi corazón y conformarlos totalmente a ti. Mi único deleite es oír hablar de ti, hablar yo mismo de ti, hacerte objeto de mis estudios y meditaciones, leer diariamente cosas referentes a tu felicidad y gloria, repasar en el fondo de mi alma todo lo que he leído, a fin de poder pasar de los ardores, los peligros y las penas de esta vida mortal y caduca, a esa morada de dulzuras, de alivio y de paz que sólo se encuentra en ti, durmiendo o por lo menos (como tu discípulo amado) inclinando mi cabeza fatigada sobre tu seno. Para disfrutar de esa gran felicidad recorro tus santas Escrituras como un jardín de delicias, y en el recojo como hierbas frescas y saludables tus divinos mandamientos. Mandamientos que yo medito y que constituyen mi alimento espiritual; y que (reunidos en mi memoria) deposito en el fondo de mi corazón, a fin de que habiendo saboreado tu inefable dulzura, me resulten más soportables los amargores de esta vida miserable.

¡Oh única vida soberanamente feliz, oh verdadera morada de la felicidad que no tiene fin y que carece de muerte; reino divino, sin sucesión de tiempos ni de edades; único reino alumbrado por un día que no conoce la noche y cuya duración no tiene término; reino donde los que combaten y vencen cantan eternamente en honor de Dios, juntamente con los coros angélicos, el cántico de los cánticos de Sión, y con la frente ceñida por una noble e inmortal corona! ¡Ojalá me sea concedido el perdón de mis pecados, y que liberado del peso de esta carne mortal pueda participar de tus gozos eternos y del reposo perpetuo que sólo se encuentra en ti! ¡Ojalá sea yo recibido en el recinto inmenso y glorioso de los muros de tu ciudad para recibir allí la corona de la vida de las mismas manos de mi Señor, para mezclar mi voz a la de los santos ángeles, para contemplar con esos espíritus bienaventurados el rostro hermoso de Cristo, para ser alumbrado por la luz suprema, inefable e infinita, y para que sin ningún temor a la muerte goce siempre del don de una perpetua incorrupción!

Fuente: Agustinus.it

Jesús y el Miércoles Santo

 

martes, 15 de abril de 2025

San Agustín - Misericordia Divina - Capítulos 19 y 20

 



MEDITACIONES

Traductor: P. TEODORO CALVO MADRID

Libro único
Capítulos 19 y 20
Capítulo 19. SOBRE LA CASA DE DIOS

Ésta es tu casa, Señor. Una casa que nada tiene de terrestre ni de semejante a la masa corpórea del cielo que nuestros ojos perciben; es una morada espiritual que participa de tu eternidad, porque es perpetuamente incorruptible. La estableciste para que durara por los siglos de los siglos. Lo ordenaste así, y lo querido por ti nunca perecerá 67. Pero no es eterna como tú, porque fue hecha, y no careció de inicio. Es la primera de tus criaturas, pero infinitamente inferior a la sabiduría creada; pues esa sabiduría increada es eterna como tú mismo, oh Padre omnipotente, y por ella creaste tú todas las cosas 68 y ella es el principio mismo del cielo y de la tierra y de todo lo que en ambos se contiene 69. Tu morada es solamente una sabiduría creada, pero es de naturaleza espiritual, y mediante la contemplación de la luz eterna se convierte ella misma en luz y por eso puede decir que es sabiduría, aunque haya sido creada. Pero esta sabiduría creada difiere de tu sabiduría suprema, creadora de todas las cosas, como la luz que alumbra todos los seres difiere de la que de la misma recibe su esplendor, y como la única justicia que puede justificar y que se identifica contigo, oh Señor, difiere de la que es solamente una derivación de la justicia eterna. Nosotros también, como dice el Apóstol, somos justicia de Dios, Padre omnipotente, pero en ti su Hijo único y nuestro Señor Jesucristo 70. Hay, pues, una sabiduría creada, cuya creación fue anterior a todas las cosas 71. Esa sabiduría creada son las inteligencias puras y espirituales que viven en tu ciudad santa, nuestra madre común, que es libre y eterna arriba en el cielo 72. ¿Y qué es ese cielo sino el cielo de los cielos que canta eternamente tus alabanzas? Y en ese cielo de los cielos estableciste tú, oh Señor, tu morada 73. No podemos encontrar algún tiempo anterior a esa sabiduría, porque creada la primera precedió al inicio mismo del tiempo. Pero tú, oh Dios, eres anterior a ella desde toda la eternidad, porque en ti único y soberano Creador de todas las cosas, tuvo ella su origen, no en el orden del tiempo, pues todavía no existía el tiempo, sino en el orden de su naturaleza y condición. Y por esto, oh Señor, dicha sabiduría es algo muy distinto de ti. Aunque encontramos tiempo antes de ella y en ella, aunque ella puede contemplar siempre tu rostro, sin apartar nunca sus ojos de esa inefable visión, y sin que por ello sufra algún cambio, hay sin embargo en ella un principio de mutabilidad que acabaría derramando sobre la misma el frío y las tinieblas, si no siguiera unida a ti por la grandeza de su amor, como un sol meridiano que recibe de ti su luz y su calor. Finalmente, está unida a ti, Dios verdadero y verdaderamente eterno, por un amor tan puro y sincero, que a pesar de no ser eterna como tú, no está sujeta a los cambios ni a las vicisitudes del tiempo, y sin apartarse nunca de ti, encuentra su reposo en tu contemplación inefable. Porque tú, oh Señor, te complaces en manifestarte a esa sabiduría, que te ama sin reserva, y eso basta para su felicidad. Por lo cual no se puede apartar de ti más que de ella misma, y permanece siempre en el mismo estado, en la felicidad inefable de contemplarte sin cesar, y de amarte sin fin, como a única y verdadera luz, y como al único objeto digno de su amor.

¡Oh bienaventurada y sublime criatura, la más excelente de todas, cuya felicidad consiste en estar siempre unida a tu felicidad! Feliz, y demasiado feliz por servirte eternamente de morada, y por ser alumbrada con tu divina luz. Nada encuentro que pueda llamarse más dignamente el cielo del cielo reservado al Señor, que lo que te sirve de morada, y puede contemplar el objeto de sus delicias, sin temor de nunca perderlo. Y esa santa morada son las inteligencias puras, unidas en una perfecta concordia, y en el gozo de una paz inalterable, de comunión de espíritus bienaventurados, en los cielos elevados sobre estos cielos que perciben nuestros ojos.

El alma que siente como demasiado largo su exilio sobre la tierra 74 examine si ya tiene sed de ti, oh Señor, si ha hecho de las lágrimas su pan cotidiano 75, si no tiene otro deseo y otro objetivo que habitar en tu morada todos los días de su vida 76. ¿Y cuál es esta vida, sino tú sólo, oh Dios mío? ¿Y qué son tus días, sino tu eternidad? Pues tus años son años indeficientes. Que el alma comprenda entonces, según sus posibilidades, cómo tu eternidad está sobre la movilidad del tiempo, porque lo que te sirve de morada y que, al contrario que nosotros, no ha tenido que sufrir algún destierro, aunque tampoco es eterno como tú, no debe temer, sin embargo, el cambio y las vicisitudes de los tiempos por estar indeficientemente unida a ti. Pone en ti toda su vida con una piadosa perseverancia, y por eso lo que hay en ella de variable nunca podrá hacerla un sujeto mutable. Siempre en tu presencia, siempre unida a ti con todo el afecto de tu corazón, nada tiene que esperar del futuro, y nada tiene que recordar del pasado, sino que permanece siempre inmutable e inalterable y no recibe del tiempo ni extensión ni crecimiento.

Capítulo 20. ORACIÓN A LA CASA DE DIOS

¡Oh bella y luminosa morada! He amado tu belleza y el lugar de la habitación de la gloria del Señor, mi hacedor y tu poseedor. Que tú seas en este destierro terreno el único objeto de mis aspiraciones, y que día y noche mi corazón sólo respire por ti. Que todos mis pensamientos sólo tiendan a ti, y que el único deseo de mi alma consista en participar un día de tu felicidad infinita. Pido también a quien te hizo a ti que me posea enteramente en ti, porque él es quien te hizo a ti y me hizo a mí. Une tus plegarias y súplicas a las mías para que me haga digno de participar contigo de la gloria de que tú gozas. Yo no podría obtener por mí mismo el favor de estar unido a ti y de participar de tu inefable belleza, pero no pierdo la esperanza de obtenerlo por la sangre preciosa de mi Redentor.

Concédeme, pues, el auxilio de tus propios méritos, y dígnate suplir mi indignidad con tus puras y santas plegarias, que nunca pueden ser ineficaces ante Dios. Confieso que he andado largo tiempo errante, como una oveja perdida, y de esa manera prolongo mi peregrinación sobre la tierra, lejos de la presencia de mi Señor y mi Dios, sumido en la ceguera y en las tinieblas de mi destierro. Después de haber sido excluido de las alegrías del paraíso, deploro diariamente en mí mismo las miserias de mi cautividad. Mis cánticos son cánticos de tristeza y de duelo. Gimo y me lamento sin cesar, pensando en ti, Jerusalén celestial, nuestra madre común, viendo, oh santa y gloriosa Sión, que hasta ahora sólo he posado mis pies a la entrada de tu morada, sin poder penetrar dentro para contemplar sin velo tu celestial belleza. Pero espero que tu divino arquitecto, mi dulce y Buen Pastor, se dignará llevarme sobre sus espaldas, como a la oveja extraviada 77, y hacerme llegar hasta ti 78, para gustar en ti las delicias de la alegría inefable, herencia de todos los que contemplan contigo la grandeza de Dios, nuestro Salvador, quien por su divina Encarnación nos reconcilió con el Padre, y por su preciosa sangre pacificó todo lo que está en los cielos y en la tierra. El es nuestra paz, y él hizo de dos pueblos uno solo 79, reuniéndolos en sí mismo a pesar de ser opuestos entre sí, prometiendo hacernos partícipes de tu eterna felicidad, del mismo modo y en la misma medida en que tú mismo disfrutas, cuando dijo: serán iguales a los ángeles de Dios en los cielos 80.

¡Oh Jerusalén celestial, morada eterna de Dios! Después de Jesucristo eres tú, nuestra alegría y consolación, lo que debemos amar sobre todo. ¡Que el dulce recuerdo de tu nombre bienaventurado alivie nuestros pesares y tedio!

Fuente: Agustinus.it

Martes Santo: Martes de la controversia

 

lunes, 14 de abril de 2025

San Agustín - Misericordia Divina - Capítulos 17y 18

 



MEDITACIONES

Traductor: P. TEODORO CALVO MADRID

Libro único
Capítulos 17 y 18
Capítulo 17. LA GRATITUD QUE DEBEMOS A DIOS

¡Cuánto te debemos a ti, Señor Dios nuestro, nosotros que hemos sido rescatados por tu sangre preciosa, salvados con tan gran don, y ayudados por tan glorioso beneficio! ¡Cuánto has de ser temido y amado por nosotros miserables; cuánto has de ser bendecido y alabado, honrado y glorificado, tú que así nos amaste y nos salvaste, así nos santificaste y nos glorificaste! Pues a ti te debemos todo lo que podemos, todo lo que sabemos, todo lo que vivimos. ¿Y quién tiene algún bien que no proceda de ti?, tú eres nuestro Dios y Señor del que proceden todos los bienes. Dígnate, pues, por tu gloria y por el honor de tu nombre santo, enriquecernos con tus bienes, a fin de que por ellos podamos servirte, agradarte según el Espíritu de la verdad, y darte diariamente las gracias debidas por los beneficios con que nos ha llenado tu misericordia. Porque sin el auxilio de tu gracia no podemos servirte ni agradarte. Pues toda gracia excelente y todo don perfecto viene de arriba, y desciende del Padre de las luces, en el que no hay variación ni alguna sombra de cambio 56.

¡Oh Señor Dios nuestro, Dios piadoso, Dios bueno, Dios omnipotente, Dios inefable y de naturaleza infinita, hacedor de todas las cosas, y Padre de nuestro Señor Jesucristo! A ese Hijo amado, nuestro dulce y adorable Salvador, tú mismo le enviaste desde el seno de tu divinidad para que recibiera nuestra vida y nos comunicara la suya. Gracias a ti, oh Padre, es Dios perfecto y gracias a su Madre es Hombre perfecto; es enteramente Dios y enteramente Hombre, siempre él solo y único Jesucristo, eterno y sujeto al tiempo, inmortal y sujeto a la muerte, creador y creado, poderoso y débil, vencedor y vencido, pastor y oveja, alimentador y alimentado, muerto temporalmente y viviente contigo eternamente. Según su promesa dio a los que le aman el derecho de ciudadanía celestial, y nos dijo a todos: todo lo que pidiereis al Padre en mi nombre lo conseguiréis 57. Por este sumo Sacerdote, por este verdadero Pontífice y buen Pastor, que se ofreció en sacrificio dando la vida por su rebaño; por quien está sentado a tu derecha e intercede por nosotros; por este divino Redentor, nuestro abogado ante ti: yo te suplico, oh Dios lleno de bondad, de clemencia y de amor hacia los hombres, hazme digno mediante una contrición sincera, y por las lágrimas que yo derramaré para borrar mis pecados con gran reverencia y temor, de poder un día bendecirte y glorificarte en todas las cosas con tu Hijo y con el Espíritu Santo, porque teniendo una misma sustancia tenéis también unos mismos dones.

Pero como el cuerpo sujeto a corrupción pesa sobre el alma 58, te suplico que me hagas despertar con los estímulos de tu amor. Haz que persevere con ardor en el cumplimiento de tus preceptos y en el canto de tus alabanzas día y noche. Concédeme que mi corazón se abrase dentro de mí, y que se encienda el fuego en mi meditación 59. Y como tu único Hijo afirmó: nadie viene a mí si no es traído por el Padre que me envió 60, y nadie viene al Padre si no es por mí 61, te ruego y te suplico que me atraigas hacia él, a fin de que él mismo me haga llegar hasta ti, allí donde está sentado a tu derecha, allí donde goza de la vida eterna y eternamente feliz, allí donde te podremos amar perfectamente sin turbación, y sin temor, allí donde brilla un día interminable, allí donde los espíritus y los corazones están perfectamente unidos, donde reina una seguridad suprema, la tranquilidad segura, el gozo tranquilo, la felicidad gozosa, la eternidad feliz, la felicidad eterna, y la visión y la alabanza bienaventurada sin fin. Allí donde tú con el Hijo y el Hijo contigo, en la comunión del Espíritu Santo, eterna y sempiternamente vives y reinas Dios por todos los siglos de los siglos. Amén.

Capítulo 18. ORACIÓN A JESUCRISTO

Esperanza mía, Cristo mío, tú dulce amador de los hombres, luz, camino, vida, salvación, paz y ornato completo de los tuyos, por cuya salvación quisiste soportarlo todo, carne, cadenas, cruz, heridas, muerte y sepulcro, resucitando al tercer día después de vencer a la muerte, te apareciste a los discípulos, y consolidaste los corazones vacilantes, a los cuarenta días subiste a lo más alto de los cielos, y vives y reinas ahora eternamente por los siglos.

Tú eres, oh Jesús, mi Dios viviente y verdadero, mi Padre santo, mi Señor piadoso, mi gran rey, mi buen pastor, mi único maestro, mi ayuda en las necesidades, mi amado hermosísimo y mi pan de vida. Tú eres mi sacerdote eterno, mi guía para la patria, mi luz verdadera, mi dulzura santa, mi camino recto, mi sabiduría preclara, mi sencillez pura, mi concordia pacífica, mi segura custodia, mi porción o lote perfecto, mi salvación sempiterna, mi gran misericordia, mi paciencia fortísima, mi víctima inmaculada, mi redención santa, mi esperanza futura, mi caridad perfecta, mi resurrección santa, mi vida eterna, mi exultación y visión felicísima que ha de durar para siempre. Te pido, te suplico y te ruego, para que por ti camine, a ti llegue y en ti descanse, pues tú eres el camino, la verdad y la vida 62, y sin ti nadie viene al Padre, pues sólo a ti te deseo, dulcísimo y hermosísimo Señor.

¡Oh esplendor de la gloria del Padre, que estás sentado sobre los Querubines y sondeas los abismos; luz verdadera, luz que ilumina, luz indeficiente en la que desean los ángeles fijar sus miradas; mi corazón está delante de ti, disipa sus tinieblas, para que sea inundado más plenamente por la claridad de tu amor! 63 Entrégate a mí, Dios mío, devuélveme a ti; yo te amo, y si mi amor es insuficiente, haz que te ame todavía más. No puedo saber por mí mismo lo que todavía falta a mi amor para merecer que mi vida sea desde ahora objeto de tu ternura, y que no se aparte más de ti, hasta que se sumerja enteramente en la contemplación de tu rostro. Sólo sé que fuera de ti, y en mí mismo, todo es malo para mí, y que toda la abundancia que no es mi Dios, sólo es para mí pobreza. Tú eres el único bien que no puede tener aumento ni disminución, porque tu naturaleza es simple, y en ti no son cosas diferentes el vivir y el vivir feliz, porque tú mismo eres tu bienaventuranza. Pero en tus criaturas una cosa es el vivir, y otra el vivir felizmente, y a tu gracia deben la vida y la felicidad de su vida. Y por eso tenemos necesidad de ti, Señor nuestro, que nunca tienes necesidad de nosotros. Porque aunque nosotros no existiéramos, nada faltaría a tu felicidad, de la que tú mismo eres la plenitud y el fin.

Es, pues, menester que siempre estemos unidos a ti, Señor, para que con el auxilio de tu gracia podamos vivir según las leyes de la piedad, de la santidad y de la justicia. Si el peso de nuestra fragilidad nos arrastra hacia las cosas de la tierra, tu gracia nos eleva hacia las del cielo, adonde somos llevados por el fuego de tu amor. Nos enardecemos, y subimos. Nos elevamos al cielo por el movimiento de nuestro corazón, cantando el cantar de los grados. Ardemos con tu fuego, que es un fuego divino, y así subimos hacia ti. ¿Y hacia dónde subimos?, hacia la Jerusalén celestial, porque me alegré mucho cuando me dijeron: vamos a ir a la casa del Señor 64. Allí nos colocará tu voluntad benigna, de modo que únicamente queramos habitar allí para siempre.

Pero mientras vivimos en el cuerpo, peregrinamos lejos de ti, Señor 65, y por eso no tenemos aquí abajo una morada fija, sino que buscamos incesantemente la patria futura 66, donde esperamos tener el derecho de ciudadanía celestial. Por eso con el auxilio de tu gracia penetro en lo más secreto de mi corazón para dirigirte un cántico de amor, oh Rey mío y Dios mío, y para lanzar inenarrables gemidos en el mismo lugar de mi destierro, donde las leyes de tu justicia constituyen el objeto de mis alabanzas y de mis cánticos. En este destierro pienso sin cesar en la Jerusalén celestial, hacia la cual se dirigen todos los anhelos de mi corazón; pienso en esa Jerusalén que es mi patria y mi verdadera madre. Así mis anhelos se dirigen también hacia ti, oh Señor, que eres allí el rey, la luz, el padre, el defensor, el protector, el divino pastor, las castas y fuertes delicias, el gozo sólido, y todos los bienes inefables, y al mismo tiempo todas las cosas, porque eres el único sumo y verdadero bien. Jamás dejaré de pensar en ti, hasta el día en que llames a mi ser entero de esta multiplicidad de cosas sin gloria, donde yo me encuentro perdido, para hacerme gozar, por tu divina misericordia, de una paz inalterable en el seno de esa madre amantísima, donde están ya las primicias de mi espíritu.

Fuente: Agustinus.it

domingo, 13 de abril de 2025

Evangelio del Domingo de Ramos según San Agustín

 



En la lectura de la Pasión del Señor, que leemos en el Domingo de Ramos, nos ayuda a prepararnos a estos días de la Semana Santa. Jesús en su cruz nos enseña a vivir bien nuestra fe, porque Él, desde su cruz, nos habla de amor, de perdón, de misericordia. Palabras que a nosotros nos cuesta vivir, y más en esos momentos de pasión y muerte. Abrámonos al misterio del amor de Dios, que nos quiere sanar, acompañar en nuestros sufrimientos, en nuestros dolores, porque Él lo vivió primero en sus propias carnes. Acompañemos el dolor del mundo sabiendo ser misericordiosos como Dios es misericordioso con nosotros.

Padeció

Cristo quiso padecer por nosotros. Dice el apóstol Pedro: Padeció por vosotros, dejándoos un ejemplo para que sigáis sus huellas. Te enseñó a padecer, y te enseñó padeciendo él. Poca cosa serían sus palabras si no las hubiera acompañado su ejemplo. ¿Cómo nos enseñó, hermanos? Pendía de la cruz, y los judíos se ensañaban contra él; estaba sujeto con ásperos clavos, pero no perdía la dulzura.

Ellos se ensañaban, ladraban en torno a Él y le insultaban cuando pendía de la cruz. Locos furiosos, le atormentaban en todo su cuerpo a Él, cual único y supremo médico. Estando Él colgado, los sanaba. Padre – dice -, perdónales, porque no saben lo que hacen. Pedía, y, con todo, pendía; no descendía, porque iba a convertir su sangre en medicamento para aquellos locos furiosos. Dado que no pudieron resultar vanas las palabras suplicantes del Señor, ni su misericordia que las escuchaba, después de su resurrección sanó a los dementes en grado supremo que había tolerado en la cruz. Ascendió al cielo, envió al Espíritu Santo.

Se manifestó

Pero después de resucitado no se manifestó a todos, sino sólo a sus fieles discípulos, para no dar la impresión de que quería burlarse de quienes le habían dado muerte. Era más importante enseñar la humildad a los amigos que echar en cara a los enemigos la verdad.

Resucitó

Resucitó, y de esta forma hizo más de lo que le pedían no desde la fe, sino en plan de burla, cuando le decían: Si es Hijo de Dios, baje de la cruz. Quien no quiso descender del madero, resucitó del sepulcro. Subió al cielo, desde allí envió al Espíritu Santo; llenó de él a los discípulos, corrigió a los temerosos y les infundió confianza. El pavor de Pedro se convirtió repentinamente en fortaleza para predicar. ¿De dónde le vino esto al hombre?

Pedro

Busca al Pedro que presume y lo hallarás negándolo; busca a Dios que le ayuda, y hallarás a Pedro que lo anuncia. Por un momento tembló su flaqueza para derrotar su presunción, no para destruir la piedad. Lo llena del Espíritu Santo, y convierte en valeroso predicador al presuntuoso al que había predicho: Me negarás tres veces. Pedro, en efecto, había presumido de sus fuerzas; no del don de Dios, sino de su libre voluntad. Le había dicho: Iré contigo hasta la muerte. En su abundancia había dicho: No me moveré nunca jamás.

Pero el que, por propia voluntad, había dado vigor a su hermosura, retiró su rostro, y aquel quedó lleno de turbación. El Señor apartó su rostro: manifestó a Pedro al mismo Pedro; pero luego volvió a él sus ojos y afianzó a Pedro sobre la piedra.

Anunciemos

Imitemos, pues, hermanos míos, el ejemplo de la pasión del Señor en cuanto podamos. Podremos realizarlo si le pedimos ayuda; no adelantándonos como el presuntuoso Pedro, sino yendo tras él y orando como Pedro progresando ya. Poned, pues, atención a lo que dice el evangelista cuando Pedro negó al Señor tres veces: Y el Señor le miró, y Pedro se acordó. Por tanto, el Señor le miró no con el cuerpo, sino con su majestad; no con la mirada de los ojos de carne, sino con su soberana misericordia. Ved ahora a Pedro, lavado en sus propias lágrimas, corregido y levantado, entregado a la predicación. El que lo había negado, ahora lo anuncia; creen quienes se habían encontrado en el error.


Fuente: Agustinos.es

San Agustín - Misericordia divina - Capítulos 15 y 16

 



MEDITACIONES
Traductor: P. TEODORO CALVO MADRID
Libro único
Capítulos 15 y 16
Capítulo 15. LA BONDAD INFINITA DE DIOS EN NUESTRA REDENCIÓN

¡Oh inmensa piedad, oh inestimable caridad! Para liberar al siervo entregaste al Hijo. Dios se hizo hombre, para que el hombre que estaba perdido fuera liberado del poder de los demonios. Cuánto debía amar a los hombres tu Hijo y nuestro Dios, cuando, en su infinita caridad, no contento con haberse rebajado hasta tomar nuestra humanidad en el seno de la bienaventurada Virgen María, quiso además padecer el suplicio de la cruz, y derramar su sangre por nosotros y por nuestra salvación. Vino el Dios piadoso, vino con gran piedad y bondad, vino a buscar y a salvar a los que habían perecido 42. Buscó la oveja perdida, la buscó y la encontró, y la llevó sobre sus hombros al redil del rebaño, el que era piadoso Señor y pastor realmente manso. ¡Oh caridad y piedad! ¿Quién oyó contar tales cosas?, ¿quién no se pasmará de tal amor y de tal misericordia?, ¿quién no se admirará y quién no se alegrará? Por la inmensa caridad con la que nos amaste, enviaste a tu Hijo en una carne semejante a la de los pecadores 43, para condenar el pecado en esa misma carne de pecado, a fin de que por medio de él nos convirtiéramos en justos. Pues él es el verdadero Cordero, el cordero inmaculado que quitó los pecados del mundo, que muriendo destruyó nuestra muerte, y resurgiendo nos devolvió la vida.

Pero, ¿cómo te podremos pagar, Dios nuestro, por tantos y tan grandes beneficios de tu misericordia?, ¿qué alabanzas y qué acciones de gracia podremos ofrecerte? Aunque tuviéramos la ciencia y el poder de los ángeles bienaventurados, todavía seríamos incapaces de corresponder a la grandeza de tu bondad y tu amor para con nosotros. Aunque todos los miembros de nuestro cuerpo se convirtieran en otras tantas lenguas, nuestra debilidad no bastaría para celebrar las alabanzas que tú mereces. La inestimable caridad manifestada en tu clemencia y bondad para con nosotros, a pesar de nuestra indignidad, es superior a toda ciencia humana. Pues tu divino Hijo no tomó la naturaleza de los ángeles, sino la de la raza de Abrahán, al hacerse semejante a nosotros, excepto en el pecado.

Así pues, tomando la naturaleza humana y no la angélica y glorificándola con la divina aureola de su resurrección y de su inmortalidad, la elevó sobre todos los cielos, sobre todos los coros de los ángeles, de los querubines y de los serafines, y la colocó con El a su derecha. Esa naturaleza humana así divinizada es el objeto constante de las alabanzas de los ángeles. La adoran las Dominaciones, y ante el Dios hecho Hombre se inclinan y tiemblan todas las Potencias y todas las Virtudes del cielo. En esto consisten, pues, toda mi esperanza y toda mi confianza, porque cada uno de nosotros es en cierto modo una parte de la carne y de la sangre de nuestro Señor Jesucristo. Y donde reina una parte de mí mismo, tengo fe en que yo también reinaré algún día, así como creo que yo mismo seré glorificado, donde mi carne es glorificada. Donde mi sangre domina, cierto que yo también dominaré. Aunque soy un pecador, confío en participar de esta comunión de gracia. Mis pecados me excluyen, pero la unión de mi sustancia con Jesús reclama ese beneficio. Mis faltas me hacen indigno, pero la comunión de mi naturaleza me hace superar esa indignidad. Pues no es tan cruel el Señor que se olvide del hombre, y no se acuerde de aquel que lleva en sí mismo. Ciertamente el Señor nuestro Dios es manso y muy benigno y ama su propia carne, sus miembros y sus entrañas en el mismo Dios y Señor Nuestro Jesucristo, que es dulcísimo, benignísimo y clementísimo, y en el cual o con el cual ya hemos resucitado, ya hemos subido al cielo, y ya estamos sentados en la celeste morada. El, que tomó nuestra carne, nos ama, y de él proceden la nobleza y las prerrogativas de nuestra sangre. Nosotros somos sus miembros y somos su carne. Y él es finalmente nuestra cabeza, que anima todo el cuerpo, según lo que está escrito: hueso de mis huesos, y carne de mi carne, y serán dos en una sola carne (Gn 2,23.25). El Apóstol nos explica que nadie tiene jamás odio a su carne, sino que la cuida y la quiere; éste es un gran misterio, quiero decir un gran misterio en Cristo y en su Iglesia 44.

Capítulo 16. ACCIÓN DE GRACIAS A DIOS

Doy gracias con mis labios, con mi corazón, y con todas mis fuerzas, a tu infinita misericordia, oh Señor Dios mío, por todas las misericordias, con las cuales te dignaste ayudar a salvarnos de la perdición por el mismo Hijo tuyo, nuestro Salvador y Redentor, quien murió por nuestros pecados y resucitó para nuestra justificación 45, y que ahora vive sin fin sentado a tu derecha, e intercediendo por nosotros 46, y se compadece a la vez contigo, porque es Dios como tú, nacido de ti, su Padre divino coeterno y consustancial en todo, y por tanto poderoso eternamente para salvarnos. Aunque su ser humano es inferior a ti, recibió de ti todo poder en el cielo y en la tierra 47 de suerte que ante el nombre de Jesús toda rodilla deba doblarse, no sólo en el cielo y en la tierra, sino también en los infiernos, y toda lengua deba confesar que Jesucristo nuestro Señor está en tu gloria, oh Dios Padre omnipotente 48.El mismo fue constituido por ti juez de vivos y de muertos; pero tú no juzgas a nadie, sino que todo tu juicio lo diste a tu Hijo 49, en cuyo pecho están escondidos todos los tesoros de la sabiduría y de la ciencia 50. Porque El es testigo y juez; juez y testigo 51, a quien no podrá escapar ninguna conciencia pecadora, porque todas las cosas están desnudas y abiertas ante tus ojos 52. Ciertamente el mismo que fue juzgado inicuamente juzgará todo el orbe de la tierra con justicia, ya los pueblos con equidad 53.

Bendigo, pues, tu santo nombre, y te glorifico con todo mi corazón, oh Señor omnipotente y misericordioso, por esa unión tan admirable e inefable de nuestra humanidad con tu divinidad en una sola y misma persona, ordenada a que en ella Dios no fuera cosa distinta del hombre, sino que una sola y misma persona fuera a la vez Dios-Hombre, y Hombre-Dios. Aunque por un efecto admirable de tu bondad el Verbo se hizo carne, sin embargo ninguna de esas dos naturalezas se transformó en otra sustancia, de modo que no se agregó una cuarta persona al misterio de la Trinidad. Hay unidad, pero no confusión en la naturaleza del Verbo, que es Dios, y del hombre verdadero. Lo que el Salvador tomó de nosotros no se convirtió en Dios y lo que no había sido no pudo convertirse en lo que por sí mismo existe siempre. ¡Oh admirable misterio! ¡Oh inefable comercio! ¡Oh grandeza maravillosa de la divina bondad! Éramos siervos indignos, y he aquí que nos convertimos en hijos de Dios, y en herederos de su reino y coherederos del mismo Jesucristo. ¿De dónde pudo venirnos tanto bien, y cómo pudimos merecerlo? 54

¡Oh clementísimo Dios Padre, te ruego por esta tu inestimable piedad, bondad y caridad, que nos hagas dignos de las muchas y grandes promesas del mismo Hijo tuyo y Señor nuestro Jesucristo! Haz que brille en nuestro favor tu gran poder, y confirma lo que ya has obrado en nosotros. Acaba lo que has comenzado, para que podamos merecer y obtener la plenitud de tus gracias y de tu amor. Que por obra del Espíritu Santo podamos comprender, honrar y venerar dignamente este inefable misterio de caridad, que se manifestó en la carne, fue justificado en el espíritu, se mostró a los ángeles, fue predicado a las naciones, fue creído por el universo y recibido en la gloria 55.

Fuente: https://www.augustinus.it/spagnolo/attribuiti_05/index2.htm